La alcolla de abluciones en cuerda seca hallada en Al-mallutx: contexto y epigrafía de una cántara almohade

Abstract

En la isla de Mallorca, en el reducto montañoso de Almallutx que fue el último refugio de los musulmanes tras la conquista cristiana en 1229, apareció en el año 2014 una orza cerámica vidriada en cuerda seca total cuya forma responde a la tipología convencional de “bacín”, pero a la que hemos nombrado con el arabismo alcolla (qulla) cuyo significado es “orza” ya que ha sido propuesto recientemente para denominar a esta tipología. Se trata de una pieza diseñada para contener el agua limpia destinada a las abluciones rituales islámicas y que presenta una inscripción árabe con una salmodia purificadora. Su capacidad se corresponde con una unidad del sistema metrológico andalusí, la arroba mayor o arroba de líquidos, medida llamada en la España cristiana cántara y que es equivalente a unos 16 litros y medio con pequeñas variaciones según las zonas geográficas. La cántara de Almallutx es un ejemplar único que tiene un paralelo formal muy estrecho en otra pieza encontrada en el levante peninsular, la “media cántara” de Cocentaina (Alicante). Este paralelismo, así como la masiva presencia de cerámica levantina andalusí en Mallorca nos induce a considerar la lujosa orza de Almallutx como un probable objeto de exportación llegado a la isla de Mallorca desde el Levante peninsular.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili

Riferimenti bibliografici

Abulafia, D. (1985), The Pisan bacini and the medieval mediterranean economy: a historian’s viewpoint, B.A.R. International series, 246, 287-302.
Abulafia, D. (1987a), The Norman Kingdom of África and the Norman expeditions to Majorca and the Muslim Mediterranean, en Italy, Sicily and the Mediterranean, 1100-1400, Lon-dres: Variorum Reprints, 26-49.
Abulafia, D. (1987b), The Pisan Bacini and the medieval mediterranean economy: a histori-an's viewpoint, en Italy, Sicily and the Mediterranean, 1100-1400, Londres: Variorum Re-prints, 287-302.
Acién Almansa, M. (1994), Terminología y cerámica andalusí, Anaquel de Estudios Árabes, V, 107-118.
Azuar Ruiz, R. (1989), Denia islámica. Arqueología y poblamiento. Alicante: Institut de Cultura Juan Gil-Albert.
Azuar Ruíz, R. (2005), Una necesaria revisión de las cerámicas andalusíes halladas en Italia, Arqueología y territorio medieval, 12.1, 175-199.
Azuar Ruíz, R. (2010), De nuevo sobre el mercado de producciones cerámicas entre al-Andalus y las repúblicas de Génova y Pisa (siglo XI d.C.), Arqueología Medieval, 11, 61-68.
Azuar Ruíz, R. (2013), Alfarería islámica en Alicante: del califato a los almohades, en 16 Con-greso de la asociación de ceramología, Agost. Origen y evolución de la alfarería de Agost y co-marcas limítrofes. Alicante: MARQ Museo Arqueológico de Alicante, 23-49.
Azuar Ruíz, R. (2014), La Taifa de Denia y el mercado mediterráneo del siglo XI en Estudios sobre el reino Aftasí, Zozaya, J, Kurtz, G.S. [ eds.]. Badajoz, 219-234.
Barceló Perelló, M. (1980), Un text sobre Mayūrqa i un altre sobre Yābisa, Bolletí de la Societat Arqueològica Lulliana: revista d'estudis històrics, 643-647.
Bel, A. (1917), Note sur trois anciens bases de cuivre gravé trouvés à Fès et servant à mesurer l´aumone légale du fiṭr, Bulletin archéologique du comité des travaux historiques et cientifi-ques, 359-387.
Benhima, Y. (2016), “Usages de bienséance et règles de pureté dans la littérature juridique de l´Occidente musulmán médiéval”, Médiévales. 70, 13-24.
Berti, G., Tongiorgi, L. (1981), I bacini ceramici medievali delle chiese di Pisa, Quaderni di Cultura Materiale, 3.
Berti, G.; García Porras, A. (2006): A propósito de una necesaria revisión de las cerámicas an-dalusíes halladas en Italia. Arqueología y Territorio Medieval, 13/1, 155-195.
Bruce, T. (2013), La Taifa de Denia et la Méditerranée au XIe siècle. Toulouse.
Bruni, S. (cur.) (1993), Pisa. Piazza Dante. Uno spaccato della storia pisana, la campagna di scavo 1991, ed. S Bruno, Pise 1993;
Bruni, S., Abela, E., Berti, G. (curs.) (1999), Richerche di archeologia medievale a Pisa I. Piazza dei Cavalieri, la campagna di scavo 1993, Florencia: All'Insegna del Giglio.
Constán Nava, A. (2009), Catàleg monogràfic de les restes amb escriptura en àrab d´época andalusí i mudéjar pertanyents a Cocentaina i el Comtat, en Els Musulmans al comtat. 1609-2009. 400 anys de l´expulsió. Alicante, 285-303.
Déléry, C., (2016), Piletas et bacines, ¿des vases pour les ablutions?, Médiévales. 70, 95-103.
Delpy, A. (1955), Noté sur quelques vestiges de céramique recueillis a Salé, Hespéris, XLII, 129-152.
Deyà, J. (2014), Arqueologia i fonts escrites; Almallutx i el seu hinterland. Treball de final de màster. Universitat de les Illes Balears.
Deyà, J. (2018), Refugiats musulmans durant la conquesta 1229-32 a la Serra de Tramuntana - El cas de les muntanyes de Sóller, en XIII Jornades d’Estudis Locals de Sóller i Fornalutx. Sóller: Ajuntamente de Sóller.
Deyà, J., Galera, P. (2013), L’entorn arqueològic d’Almallutx, una projecció a escala de la se-qüència d’ocupació humana a l’illa de Mallorca. Presentació i perspectives de futur, en V Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears. Palma, 241-247.
Deyà, J., Galera, P. (2020), Almallutx: último asentamiento musulmán de Mallorca, en Actuali-dad de la investigación arqueológica en España, II (2019´2020). Madrid: Museo Arqueológi-co nacional, 343-359.
Flores Escobosa, I., Muñoz Martín, M.M., Lirola Delgado, J. (1998), Las producciones de un alfar islámico en Almerıa, Arqueologıa y Territorio Medieval, 6, 207-240.
García Gómez, E. (1985), Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra. Madrid.
García Porras, A. (2020), Mercado, redes comerciales, poder y producción cerámica en el sures-te de la Península Ibérica durante la Edad Media. Una visión panorámica, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 30, 147-175.
Gisbert, J. A., Burguera, V., Bolufer, J. (1992), La cerámica de Dāniya (Dénia). Alfares y ajuares domésticos de los siglos XII-XIII. Madrid: Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
Gómez Martínez, S. (2014), Cerámica Islámica de Mértola. Mértola: Campo Arqueológico de Mér-tola.
Huarte Cambra, R. (2006), Tinaja de aletas, en Ibn Jaldūn. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los Imperios. Catálogo de piezas, Sevilla: Fundación José Manuel La-ra/Fundación el Legado Andalusí, 38-39.
Ibn ‘Abdūn (1948), Risāla fī l-qaḍāʾ wa l-ḥisba. Sevilla a comienzos del siglo XII. Lévi-Provençal É., García Gómez, E. [trad.], Sevilla: Colegio oficial de Aparejadores y Arquitectos.
Ibn ʿAbd al-Raʾūf (2019), Risāla fī ādab al-ḥisba wa l-muḥtasib. Córdoba a mediados del siglo X. Edi-ción, traducción y estudio del tratado de Ibn `Abd al-Ra´uf por Pedro Chalmeta. Alme-ría: Fundación Ibn Ṭufayl.
Ibn al-Jaṭīb (1956), Kitāb A‘māl al-aʿlām, Beirut.
Lirola Delgado, J. (2005), Almería andalusí y su territorio. Textos geográficos. Almería: Fundación Ibn Ṭufayl.
Lirola Delgado, J. (ed.) (2009), Ibn al-Ŷayyāb, Abū l-Ṭāhir, en Biblioteca de al-Andalus, Almería: Fundación Ibn Ṭufayl, 6, nº 1377, 133.
Longás Bartibás, P. (1915), La vida religiosa de los moriscos, Granada: Universidad de Granada.
Motos Guirao, E. (1994), Cerámica hispano-musulmana de “cuerda seca” de la fortaleza de Balis al-Ahmar (Cerro del Castelló. Vélez-Rubio, Almería), en Arqueología en la comarca de los Vélez (Almería): homenaje al profesor Miguel Guirao Gea, Almería, 169-178.
Navarro Palazón, J. (1986), La cerámica islámica en Murcia. Catálogo, Murcia.
Pinedo, J., Alonso, D. (2004), El yacimiento submarino de la isla de Escombreras, en Scombra-ria. La historia oculta bajo el mar. Arqueología submarina en Escombreras (Cartagena), Pine-do Reyes, J., Alonso Campoy, D. [coords.], Murcia, 128-151.
Puertas Tricas, R. (1982-1983), Cerámica de cuerda seca en Málaga. Aspectos tipológicos, Mai-nake, IV-V, 265-280.
Retuerce Velasco, M., Juan García, A. de (2018), Cubo de abluciones vidriado, en Atempora. Talavera de la Reina. Seis mil años de Cerámica en Castilla-La Mancha. (De la Prehistoria al Mudéjar), I, 469. Toledo.
Rodríguez Estévez, J.C. (2006), El espejo y la serpiente. Una aproximación al jardín islámico, en F. Roldán Castro (ed.) al-Andalus y Oriente Medio: pasado y presente de una herencia común. Sevilla: Fundación El Monte, 167-193.
Rosado Llamas, Mª D., Bueno Montilla, J.M. (2021), Las alcollas de cuerda seca total halladas en Porcuna (Jaén). En torno al ritual de las abluciones en época almohade, Arqueología y Territorio Medieval. 28, e6259, https:// doi.org/10.17561/aytm.v28.6259.
Rosselló Bordoy, G. (1978), Ensayo de sistematización de la cerámica árabe de Mallorca. Palma de Mallorca.
Rosselló Bordoy, G. (1991), El nombre de las cosas en al-Andalus: una propuesta de terminología cerámica. Palma de Mallorca: Museo de Mallorca.
Rosselló Bordoy, G. (2002), El ajuar de las casas andalusíes. Málaga: Sarriá.
Salinas Pleguezuelo, Mª E. (2012), La cerámica islámica de Madīnat Qurtuba. de 1031 a 1236. Cro-notipología y centros de producción. Tesis Doctoral. Córdoba: Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/7830.
Saqaṭī, al-., (1931), Un Manuel hispanique de Ḥisba, vol. I, Texte árabe, introduction, notes lin-guistiques et glossaire, Colin, G.S. y Lévi-Provençal, É. [eds.]. París.
Torres Balbás, L. (1959), Letrinas y bacines”, Al-Andalus, XXIV, 38-51.
Vallvé Bermejo, J. (1977), Notas de metrología hispano-árabe II. Medidas de capacidad, Al-Andalus, XLII, I, 61-121.
Velázquez Bosco, R. (1912), Medina Azzahra y Alamiriyya. Madrid.
Vidal Castro, F. (2004), El agua en la civilización árabo-islámica, en La deuda olvidada de Occi-dente. Aportaciones del Islam a la civilización occidental, Vidal Castro, F. [coord.], Madrid: Fundación Ramón Areces, 95-133.
Yāqūt (1974), Mu‘ŷam al-buldān, La España musulmana en la obra de Yāqūt (s. XII-XIII). Re-pertorio enciclopédico de ciudades, castillos y lugares de al-Andalus, extraído del Mu‘ŷam al-buldān, (Diccionario de los países), ‘Abd al-Karīm, G. [trad.], Cuadernos de Historia del Islam, 6, monográfico.
Zozaya, J., Fernández-Miranda, M., Moure, A. (1972), El yacimiento medieval de Almallutx (Escorca, Baleares), Noticiario Arqueológico Hispánico, 1, 198-220.
Pubblicato
2022-03-01
Come citare
Rosado Llamas, M. D., Deyà Miró, J., & Galera Pérez, P. (2022). La alcolla de abluciones en cuerda seca hallada en Al-mallutx: contexto y epigrafía de una cántara almohade. ABside, 4, 3-30. https://doi.org/10.13125/abside/5053
Fascicolo
Sezione
Articoli