La ipseidad: odisea confiada del “yo puedo” y coraje arrojado del “yo hago”

  • Beatriz Contreras Tasso

Abstract

Me propongo abordar la pregunta acerca de ¿quién soy yo? considerando la indagación fenomenológica temprana de Ricœur, como horizonte onto-antropológico que aporta a la comprensión de la ipseidad en su fenomenología hermenéutica del sí mismo. Tomo como hilo conductor una metáfora recurrente en Ricœur, la odisea del existir y su condición finita. Esta figura ilustra bien la ipseidad, pues denota la idea del viaje, del esfuerzo y del tiempo. La odisea apunta al sentido ontológico de la precariedad del existir y a su incumplimiento constitutivo. Ambos caracteres ontológicos fundamentales determinan la existencia como una tarea, ser sí mismo y un proceso, el autodescubrimiento o apropiación de sí que es condición ininterrumpida de posibilidad de la realización de una vida con sentido. Destaco tres hitos temáticos de la fenomenología del “yo puedo” que fundan la ética de la solicitud del “yo hago”: Su ontología afirmativa en la “vehemencia ontológica” del “yo soy” (1955); su rehabilitación fenomenológica del sentimiento, como anclaje irreductible de la libertad (1950-60) y su hermenéutica de la imaginación del otro, como condición de la atestación (1990).

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili

Riferimenti bibliografici

Abel, O. (2004). Le discord originaire. Épopée, tragédie, et comédie. En Revault d’Allones, M., Azouvi, F. (2004), (eds.). L’Herne Ricœur, 229-245.

Amalric, J.-L. (2013). Paul Ricœur, l’imagination vive, une genèse de la philosophie ricœurienne de l’imagination. Paris: Ediciones Hermann.

Begué, M.-F. (2002). Ricœur : La poética del sí mismo, Buenos Aires: Editorial Biblos.

Contreras, B. (2012). La sabiduría práctica en la ética de Paul Ricœur. Madrid: Plaza y Valdés Editores.

Contreras, B. (2018). L’anthropologie des passions chez Ricœur : un apport à la réflexion éthique sur le statut prépondérant de l’économie à notre époque. Revue de Métaphysique et de Morale, Karl Marx, 4, Octobre-Décembre, 535-550.

Eggers, C. (1965). Introducción histórica al estudio de Platón. Buenos Aires: CEFYL.

Guenancia, P. (2018). La voie de la conscience, Husserl, Sartre, Merleau-Ponty, Ricœur. Paris: PUF.

Guthrie, W. K. C. (1998). Trans. A. Vallejo, A. Medina. Historia de la Filosofía Griega IV Platón. El hombre y sus Diálogos: Primera Época. Madrid: Gredos.

Hardy, J.-S. (2015). Le sentiment, lieu de tous les masques : l’interprétation de l’affectivité chez Nietzsche et Ricœur. L’art du comprendre, 24, 63-82.

Nussbaum, M. (2004). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Trans. Por Antonio Ballesteros. Madrid: A. Machado Libros. S.A.

Kearney, R. (2004). Entre soi-même et un autre. L’herméneutique diacritique de Ricœur. En Revault d’Allones, M., Azouvi, F., (eds.). L’Herne Ricœur, 205-218.

Platón, (2006). La República. Trans. J. M. Pabón y M. Fernández-Galiano. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Ricœur, P., (1936-1937), “Le risque”, Être, N°2, 10 Décembre, 9-11.

Ricœur, P. (1963). Le symbole et le mythe. Le semeur, 2, pp. 47-53.

Ricœur, P. (1967). Histoire et Vérité. Paris: Éditions du Seuil.

Ricœur, P. (1990). Soi-même comme un autre. Paris: Éditions du Seuil.

Ricœur, P. (1996). Sí mismo como otro. Trans. Agustín Neira Calvo. Madrid: Siglo XXI Editores.

Ricœur, P. (2004 a). À l’école de la phénoménologie. Paris: VRIN.

Ricœur, P. (2004 b). Finitud y Culpabilidad. Madrid:Trotta.

Ricœur, P. (2009a), Philosophie de la volonté. 1.Le Volontaire et l’Involontaire. Paris: Éditions Points.

Ricœur, P. (2009b). Philosophie de la volonté. 2.Finitude et Culpabilité. Paris: Éditions Points.

Ricœur, P. (2015), Historia y Verdad. Trans. Vera Waksman. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sugimura, Y. (1995). L’homme, médiation imparfaite. De L’homme fiallible à l’herméneutique du soi. En J. Greisch (eds.), L’Herméneutique à l’école de la phénoménologie. Paris: Beauchesne.

Kearney, R. (2015), Penser la chair avec Ricœur: entre phénomenologie

et herméneutique. En Vallée, M.- A. (ed.), Du texte au phénomène: parcours de Paul Ricœur. Italia: Éditions Mímesis.

Vigo, A. (2007). Aristóteles. Una Introducción. Santiago: IES.

Pubblicato
2020-07-10
Come citare
Contreras Tasso, B. (2020). La ipseidad: odisea confiada del “yo puedo” y coraje arrojado del “yo hago”. Critical Hermeneutics, 3(2), 27-54. https://doi.org/10.13125/CH/4186