Call for papers Vol. 4, n.2, Diciembre 2020

Psicoanálisis y Hermenéutica

Editores Invitados: Ignacio Iglesias Colillas (Psychoanalyst / PhD_University of Buenos Aires), Giuseppe Martini (Italian Psychoanalytic Society) 

 Fecha límite, 28 Febrero 2021     

 El psicoanálisis, no sólo como teoría sino sobre todo como práctica terapéutica destinada a aliviar el sufrimiento psíquico, implica siempre la comprensión y la búsqueda de sentido. Por estas razones se inscribe por derecho en el campo hermenéutico, aunque la tensión que se establece con el campo de lo no hermenéutico, que puede referirse al cuerpo o a los afectos, es constante.

Aunque la hermenéutica es una filosofía de estricta marca continental, fueron los psicoanalistas norteamericanos, especialmente en las últimas décadas del siglo pasado, los que más se interesaron por ella, pero descuidando sin embargo a los filósofos atentos a los aspectos críticos y metódicos y teniendo poco en cuenta la complejidad del trabajo de los demás. En particular, la gran difusión que tuvo De l’interprétation. Essai sur Freud, no fue acompañada por el conocimiento de los escritos posteriores de Ricoeur dedicados al psicoanálisis, ciertamente menos sistemáticos, pero fuertemente innovadores. En última instancia, parece oportuno afirmar que el interés por la hermenéutica por parte de la comunidad psicoanalítica se ha subordinado a algunos malentendidos, que han llevado a favorecer una lectura relativista o la han reducido a una comprensión narrativa caracterizada por la coherencia y la sistematicidad y, por tanto, antitética a la tendencia del inconsciente al caos y a la incompletud.

Sin embargo, en los últimos decenios, las dos disciplinas han experimentado, paralelamente, una profunda evolución. Las nuevas concepciones que han aparecido tanto en el campo de la hermenéutica como en el del psicoanálisis no carecen de analogías, hasta el punto de sugerir una influencia mutua, aunque indirecta. Pensemos, por ejemplo, en el tema de la narración, paradigma de la hermenéutica ricoeuriana de los años ochenta, pero también en el propio psicoanálisis contemporáneo, después de que la crisis de la metapsicología produjera de alguna manera un declive en la interpretación y el concepto de realidad psíquica. O considerar la importancia cada vez mayor en el campo psicoanalítico del inconsciente no reprimido que ha puesto en tela de juicio la primacía de la representación del inconsciente, que puede compararse con la atención de la hermenéutica a lo intraducible. Al mismo tiempo, a medida que ha ido creciendo la atención al analista como persona, al Sí mismo y a los aspectos relacionales en el campo psicoanalítico, así también para la hermenéutica la cuestión del Sí mismo-Otro se ha vuelto cada vez más central, lo que comparte con la Fenomenología. Estos aspectos permiten vislumbrar la relevancia de esta filosofía para las cuestiones éticas que pasan por la clínica.

Dentro de un campo de reflexión tan extenso y problemático, sugerimos identificar las siguientes áreas temáticas y preguntas:

 1. Símbolo e interpretación: tanto en una disciplina como en otra, la interpretación siempre tiene un valor simbólico; sin embargo, en el campo analítico también está estrechamente correlacionada con los afectos, con las pulsiones, con la economía de las investiduras libidinosas y, finalmente, con la metapsicología. Desde la praxis, parece estrechamente vinculada con el alivio del sufrimiento. Por otra parte, el símbolo ha sido asumido en el psicoanálisis con significados muy diferentes, si no opuestos, a partir del valor que asume en Freud y Jung, para luego llegar a Klein, Bion, etc. Surgen entonces las siguientes preguntas: A) ¿Cómo se articula la interpretación desde el punto de vista clínico?, B) ¿Qué relación hay entre la interpretación de la realidad psíquica por el psicoanálisis y la interpretación de la realidad por parte del paciente delirante (ver Schreber)? y C) ¿Cómo se concibe desde el punto de vista hermenéutico?

2. Narración: otro término esencial en el vocabulario tanto hermenéutico como psicoanalítico, la narración a menudo se ha opuesto implícitamente a la interpretación o, en todo caso, ha marcado su transformación/superación. En el campo hermenéutico se ha reflexionado mucho, sobre todo gracias al último Ricoeur, sobre la relación entre la historia y la narración; el problema ha aparecido también en el campo analítico gracias a la conocida y muy discutida dicotomía entre "verdad narrativa" y "verdad histórica". Aquí también hay preguntas intrigantes: A) ¿Cuál es la relación entre la historia y la narración en el psicoanálisis? B) ¿Cuál es la relación entre el psicoanálisis, la hermenéutica y la verdad? Y de nuevo: ¿es la verdad terapéutica? C) ¿La narración clínica es una construcción o una reconstrucción? ¿Cómo se relaciona con la narración literaria? Y finalmente, una última pregunta: D) ¿Cuál de los tres campos hermenéuticos –interpretación, narración, traducción– se adapta mejor al psicoanálisis contemporáneo?

3. Relación entre epistemología y hermenéutica: esta cuestión, al menos desde los años cincuenta, ha estado en el centro del debate y la oposición entre los psicoanalistas. A) ¿Se pueden integrar o son mutuamente excluyentes? B) ¿Cómo intervienen las neurociencias para transformar este debate? C) ¿Se puede hablar de psicoanálisis como una ciencia y, en caso afirmativo, se trata de una competencia entre modelos destinados a hacer prevalecer el más eficaz con la mayor evidencia científica, como en el ámbito médico, o es más bien deseable la coexistencia de "muchos psicoanálisis", ya que en las ciencias humanas, por ejemplo, coexisten muchas filosofías? D) ¿Cuál es la consistencia interna del discurso freudiano?

4. El psicoanálisis visto desde el punto de vista de la filosofía hermenéutica: varios filósofos han reflexionado de manera más o menos sistemática sobre la hermenéutica: es inevitable situar a Paul Ricoeur a la cabeza de la lista, pero las contribuciones de M. Henry, J. Habermas, J. Derrida, también son importantes, y no podemos pasar por alto la crítica a menudo despiadada de Karl Jaspers, que sin embargo adquiere un nuevo valor y tal vez un nuevo potencial a la luz de la evolución del psicoanálisis postfreudiano. Inmediatamente surge una doble pregunta: A) ¿Qué han aprendido los filósofos del psicoanálisis? B) ¿Qué han aprendido los psicoanalistas de los filósofos; y además C) ¿Qué metodología para tal comparación?

5. Diferencias entre la perspectiva hermenéutica en el psicoanálisis y la perspectiva hermenéutica en la psiquiatría fenomenológica: la presencia de la hermenéutica en estas dos disciplinas ha recorrido caminos diferentes y ha afectado a la experiencia clínica de maneras muy distintas. Por otra parte, también la psiquiatría psicodinámica, al ser a todos los efectos una psiquiatría "integral", se ha enfrentado a la hermenéutica y ha hecho suyas las palabras esenciales de su vocabulario: interpretación, símbolo, narración, diálogo, alteridad, etc. ¿Son vías diferenciadas, tal vez opuestas entre sí o pueden integrarse y fertilizarse mutuamente?

6. El desafío de lo incomprensible, lo irrepresentable y lo intraducible: muy adecuado para el psicoanálisis es lo que dijo Hans Georg Gadamer durante un congreso de psiquiatría sobre su relación con la hermenéutica: aunque ambas disciplinas se dedican a la comprensión, no es tanto lo que las distingue como el interés común en lo que escapa a la comprensión. Esto es tanto más cierto cuanto que el psicoanálisis se interesa actualmente por la dimensión más informe del inconsciente, que no es el asiento de los pensamientos reprimidos sino de las sensaciones que aún no han alcanzado el estado de representación. Paralelamente a la relevancia de lo irrepresentable en el psicoanálisis, se ha puesto de manifiesto el interés de la hermenéutica por lo intraducible y la admisión no sólo de un intraducible “de partida”, sino también de un "de llegada" (Ricoeur). Este discurso tan actual tiene, además, raíces históricas distantes que remiten al incomprensible de Jaspers, una categoría fundamental tanto de su filosofía como de su psicopatología. Y así: A) ¿Estamos asistiendo a una disminución de la representación, una categoría tradicional tanto de la hermenéutica como del psicoanálisis? B) ¿Cuál es la relación entre la representación, la interpretación y el símbolo? C) ¿Cómo se puede articular una posible dialéctica entre lo representable y lo no representable en la filosofía hermenéutica, la teoría psicoanalítica y el psicoanálisis clínico?

  Author Guidelines

Authors are invited to follow the Author Guidelines in preparing the manuscript for submission. If necessary, the editors will exercise the right to alter/modify manuscripts  in accordance with the stylistic and formal lines of the journal. 

Submission of papers to Critical Hermeneutics is taken to imply that the manuscript is not under consideration by other journals, and that it is not a published work.  

This Journal follows a double-blind refereeing process for each submission. The reviewers' evaluations determine whether a paper will be accepted or rejected in accordance with four criteria: 1) Excellent: the paper does not need any change; 2) Good: the paper needs minor changes; 3) Interesting: the resubmission is recommended after consistent changes and/or revisions; 4) Insufficient: the paper is rejected. 

In case of resubmission (points 2 and 3), the same reviewers will be charged to re-evaluate the paper.

The peer-review process, as the complete editorial workflow, is managed within the Open Journal System (OJS) platform.

1. Language

The manuscript can be submitted in one of the following languages: Italian, French, Spanish, German, Portuguese, or English (British or American standard; not the mixture of both). All manuscripts will be submitted (and possibly published) with two abstracts (maximum length of 150 words for each one), one in English (British or American standard) and one in the language of the manuscript. Keywords (from 3 to a maximum of 5) will be indicated accordingly.

Manuscripts with significant grammatical or syntactical mistakes/problems will be immediately discarded without starting the refereeing process.   

 2. Length of paper 

The length of the paper should not exceed 50000 characters (spaces included). Articles should be typed in 1,5 space, including footnotes and references (placed at the end of the paper).  

 3. For the double-blind refereeing process

During the double-blind refereeing process author should not be recognised by the referees. Thus, the file must be uploaded with all personal information removed. Please, organize the manuscript and its references accordingly with this line.

4. Subdivision of the article

It is highly recommended to clearly articulate the paper in numbered and titled paragraphs/sections. Sections should be numbered 1, 2, 3, etc. Internal subsections should be numbered 1.1., 1.2., 1.3., ... 2.1., 2.2., etc. 

 5. Style

Authors should follow the latest APA style edition (see, www.apastyle.org), which is the editing style followed by CH.  

 6. References

Authors should arrange the references accordingly with the latest APA style.