Bergson y Mariátegui: una concepción del tiempo para Indoamérica
Resumen
El siguiente trabajo tiene como objetivo afirmar que en el pensamiento de José Carlos Mariátegui existe la influencia de Henri Bergson en lo relacionado a su concepción de tiempo. Para el Amauta, esta forma de comprender la temporalidad es la que le permite crear y construir una nueva manera de entender la realidad concreta en la cual se desarrolla su crítica a la sociedad capitalista tanto nacional como internacional. El tiempo, para Mariátegui, se construye como algo creativo, ya que vive de la duración bergsoniana, y esta última vive de la espontaneidad y la libertad en un momento presente imperecedero, que no actúa como la reactualización del pasado y a una imagen utópica de futuro, sino en tanto creación constante. Así, Bergson se presenta como uno de los tantos autores que influenciaron al Amauta, pero consideramos que es el más relevante en lo que concierne al tiempo, que es donde se da la idea de una revolución socialista.
Descargas
Citas
Bergson, Henri. 1977. Memoria y vida, textos escogidos por Gilles Deleuze. Madrid: Alianza Editorial.
Bergson, Henri. 2007. La evolución creadora. Buenos Aires: Cactus.
Bergson, Henri & James, William. 2014. Durata reale e flusso di coscienza. Lettere e altri scritti (1902-1939). Milano: Raffaello Cortina Editore.
Bernstein, Eduard. 1982. Las premisas del socialismo y las tareas de la Socialdemocracia. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
Gramsci, Antonio. 1964. “Bergsonismo”. En 2000 pagine di Gramsci I. Nel tempo della lotta (1914-1926), editado por Gianisiro Ferrara & Niccolò Gallo, 550-52. Milano: Casa Editrice Il Saggiatore.
Gramsci, Antonio. 1972. Maquiavelo y Lenin. Santiago: Nascimiento.
Jara, Gonzalo. 2014. “El mito en Georges Sorel y José Carlos Mariátegui”. En Un marxismo para Latinoamérica. Ensayos entorno a José Carlos Mariátegui, compilado por Patricio Gutiérrez, 73-104. Valparaíso: Instituto de Historia & Ciencias Sociales Universidad de Valparaíso.
Köhnke, Klaus Christian. 2018. Surgimiento y auge del neokantismo. La filosofía universitaria alemana entre el idealismo y el positivismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Mariátegui, José Carlos. 1927. “Mensaje al Congreso Obrero”. Amauta (5): 35-6.
Mariátegui, José Carlos. 1930. “La emoción de nuestro tiempo”. Amauta (31): 1-9.
Mariátegui, José Carlos. 1959. El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy. Lima: Amauta.
Mariátegui, José Carlos 1970. Peruanicemos al Perú. Lima: Amauta.
Mariátegui, José Carlos. 1986. Historia de la crisis mundial. Lima: Amauta.
Mariátegui, José Carlos. 2011. La escena contemporánea. En José Carlos Mariátegui La Chira. Obras Completas cronológicas Vol. 6, editado por Octavio Obando Moran. https://www.archivochile.com/Ideas_Autores/mariategui_jc/s/OOM008%20Mariategui.pdf
Mussolini, Benito. 2022. Scritti e discorsi. Milano: Feltrinelli.
Quintanilla, Luis. 1953. Bergsonismo y política. D.F. México: Fondo de Cultura Económica.
Derechos de autor 2024 Gonzalo Jara Townsend

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licenza Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).


