Enfoque y alcance

América Crítica es una revista científica transdisciplinaria publicada por la Universidad de Cagliari y por el CISAP, y está dirigida a estudiosas y estudiosos americanistas especializados tanto en el Norte como en el Centro y el Suramérica.

La revista tiene como objetivo general el de publicar contribuciones que aborden, a partir de los estudios de crítica literaria, las distintas realidades socio-culturales del continente americano y que propongan una reflexión acerca de las dinámicas de autodeterminación, reapropiación y transformación de los espacios y las identidades en América, explorando modalidades comunicativas que cuestionen la ontología moderna eurocentrada, con el propósito de favorecer un nuevo diálogo no jerárquico entre las Américas y Europa.

América Crítica se coloca en la línea de la tradición interdisciplinaria de los estudios literarios, culturales, antropológicos, de género, sobre las poblaciones nativas, afrodescendientes y migrantes, los estudios postcoloniales y decoloniales, los estudios urbanos y de las culturas de masa.

La revista publicará, además, contribuciones de campos afines como historia, lingüística, sociología, geografía e historia de las ideas.

América Crítica publica textos en italiano, español, inglés, francés y portugués. Se aceptan, además, contribuciones en lenguas minorizadas y nativas americanas, acompañadas por traducciones en inglés, italiano o español. Los artículos publicados tienen carácter original, inédito y son fruto de investigaciones académicas. La mayoría de los artículos publicados son de autores externos a la institución editora.

Proceso de evaluación por pares

Para la evaluación de los artículos enviados, América Crítica adopta el proceso de revisión por pares doble ciego (double-blind peer review). Una vez recibido un manuscrito, el Comité Editorial realiza una evaluación preliminar para verificar su conformidad con las directrices editoriales de la Revista y el cumplimiento de los requisitos formales. Si el artículo no cumple con estos criterios, se devolverá al autor o autora con una solicitud de modificaciones o con la notificación de su rechazo. Si el manuscrito supera esta primera fase de selección, el Comité Editorial designa al menos dos revisores especializados, según la temática, el área geográfica y lingüística de referencia, y el campo disciplinar de la propuesta. Tras confirmar la disponibilidad de los revisores, el Comité Editorial les envía el manuscrito anonimizado, solicitando la finalización de la revisión en un plazo de un mes. En caso de aceptación del artículo, el autor o autora deberá enviar una versión revisada del manuscrito, incorporando las sugerencias de los revisores, en un plazo de dos semanas tras recibir los comentarios. Si las evaluaciones de los revisores son contradictorias (es decir, uno acepta el artículo y el otro lo rechaza), el Comité Editorial recurrirá a un tercer revisor para una evaluación adicional. El proceso completo de revisión y corrección puede durar entre uno y seis meses. La aceptación de un artículo no implica necesariamente su publicación en el siguiente número disponible.

Las traducciones no serán evaluadas según peer review, pero sí tendrán una revisión lingüística abierta.

Las notas críticas, las reseñas y las entrevistas serán revisadas por el Comité Editorial.

Frecuencia de publicación

América Crítica tiene una periodicidad semestral.

Política de acceso abierto

América Crítica otorga acceso abierto a sus contenidos, puesto que la disponibilidad de las investigaciones mejore el intercambio del conocimiento a nivel global.

América Crítica no cobra ningún tipo de cargo por envío (ASC) o procesamiento de artículos (APC).

Todo el material publicado es distribuido bajo la licencia Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC-BY 4.0) .

Con la licencia CC-BY 4.0, los autores mantienen los derechos de autor sobre sus contribuciones, permitiendo a cualquier persona: a) reproducir, distribuir y comunicar públicamente los contenidos de la Revista; b) exhibir en público, representar, ejecutar e interpretar los materiales publicados; c) modificar y crear obras derivadas a partir de los artículos publicados, siempre que se otorgue el crédito correspondiente al autor/a y a la Revista.

Publicación gratuita

América Crítica no cobra ningún tipo de cargo por envío (ASC) o procesamiento de artículos (APC).

Código Ético

América Crítica es una revista científica peer-reviewed que se inspira en el código ético de las publicaciones elaborado por COPE Committee on publication ethics: Best PracticeGuidelines for Journal Editors. Es necesario que todas las partes implicadas — autores, directores, redactores y evaluadores — conozcan y compartan los siguientes requisitos éticos. El hecho de presentar un original a la revista implica la cesión de todos los derechos a la misma y la aceptación de lo que en adelante se dispone.

Deberes de la dirección y los redactores

Decisiones sobre la publicación

América Crítica adopta el sistema de evaluación científica de los artículos que le son enviados, conocido internacionalmente como peer-reviewing. Cada texto es asignado a la lectura de dos evaluadores de forma anónima (“doble ciego” de revisión por pares). Los responsables del proceso de evaluación son la Dirección, de acuerdo con la Coordinación de Redacción. Los evaluadores se identifican según criterios de alta cualificación en el campo de estudio del artículo. La Dirección y la Redacción de América Crítica son los responsables de la decisión final sobre la publicación de los artículos propuestos. Tal decisión se tomará en el plazo de 90 días a partir del envío del artículo por parte del autor.

Equidad

La Dirección y la Redacción evaluarán los artículos originales propuestos para la publicación sobre la base de su contenido, sin discriminaciones de raza, género, orientación sexual, religión, origen étnico, nacionalidad, orientación política de los autores o su afiliación académica.

Confidencialidad y conservación de datos

La Dirección y la Redacción se comprometen a no revelar informaciones sobre los artículos propuestos a otras personas, más allá del autor, los revisores y el editor. La Redacción conserva en una base de datos reservada los resultados de los procesos de evaluación de los artículos, admitidos y no admitidos a la publicación.

Conflicto de intereses y transparencia

La Dirección y la Redacción se comprometen a no utilizar en sus propias investigaciones los contenidos de un artículo propuesto para la publicación sin el consentimiento escrito del autor. América Crítica somete al mismo procedimiento de evaluación, anónimo y objetivo, los originales presentados para su publicación por los miembros de la Redacción y los Directores.

Calidad

La Dirección y la Redacción verifican regularmente el proceso de revisión por pares, con el fin de introducir posibles mejoras. También se reservan el recurso a un tercer evaluador en el caso de un conflicto entre dos evaluaciones y en el caso de que la decisión sobre la publicación del artículo no pueda resolverse internamente. La colaboración con un revisor se interrumpirá definitivamente en el caso de que no se cumplan, en una o más ocasiones, los tiempos y las formas previstos por el procedimiento de evaluación.

Deberes de los evaluadores

Contribución a la decisión editorial

La revisión por pares es un procedimiento que ayuda a los redactores a tomar decisiones sobre los artículos propuestos y puede ayudar al autor a mejorar su propio artículo.

Respeto de los tiempos

El evaluador que no se sienta preparado para la tarea propuesta o que sepa que no puede proceder a la lectura del artículo en los tiempos requeridos de 30 días debe comunicarlo tempestivamente al Coordinador de redacción.

Confidencialidad

Los artículos, asignados en lectura anónima a los evaluadores, deben ser considerados confidenciales. Por lo tanto, tales textos no deben ser discutidos con otras personas sin el permiso explícito de los redactores.

Objetividad

La revisión por pares debe llevarse a cabo de una manera objetiva. Cada juicio personal sobre el autor es inapropiado. Los evaluadores deberán motivar adecuadamente sus juicios de acuerdo con un formulario estandarizado proporcionado por la redacción.

Conflicto de intereses y divulgación

Las informaciones reservadas o las indicaciones obtenidas durante el proceso de revisión por pares deben ser consideradas confidenciales y no pueden ser utilizadas para fines personales. En el caso de que el evaluador reconozca la autoría del artículo propuesto para su evaluación y existan conflictos de intereses debidos a precedentes relaciones de colaboración, el evaluador está obligado a no aceptar la evaluación. El evaluador renunciará también a la evaluación en circunstancias de competencia.

En el caso de que el evaluador pida modificaciones al texto como condición necesaria para su aprobación, y la redacción las considere oportunas, podrá verificar la adopción de las mismas por parte del autor — en la medida en que el autor decida aceptarlas — antes de dar su conformidad definitiva a la publicación.

Deberes de los autores

Originalidad y plagio

Los autores se comprometen a presentar a la evaluación un trabajo original en cada una de sus partes y a citar todos los textos utilizados.

Publicaciones múltiples y/o repetitivas

El autor se compromete a no publicar artículos que describan la misma investigación en más de una revista. Proponer contemporáneamente el mismo texto a más de una revista constituye un comportamiento éticamente incorrecto.

Indicación de las fuentes

El autor debe siempre proporcionar una correcta indicación de las fuentes y de las aportaciones mencionadas en el artículo

Paternidad de la obra

El autor que envía el texto a la evaluación debe garantizar que todos aquellos que hayan dado una aportación significativa a la concepción, la aplicación y la revisión de la investigación sobre las que se basa el artículo aparezcan como coautores, y que hayan dado su aprobación a la versión final del artículo y a su publicación en América Crítica. En el caso de que otras personas hayan participado de manera significativa en algunas fases de la investigación, su aportación debe ser explícitamente reconocida.

Conflicto de intereses y divulgación

Con la presentación de sus artículos a América Crítica, los autores admiten implícitamente que no existen conflictos de intereses que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas. Los autores deben también indicar las eventuales fuentes de financiación de la investigación y/o del proyecto gracias a las cuales fue posible realizar el artículo.

Errores en los artículos publicados

Si un autor identifica en un artículo suyo un error o una inexactitud relevante, es necesario que informe tempestivamente a la Dirección de la revista, proporcionando todas las informaciones necesarias para señalar las correcciones oportunas.

Debate posterior a la publicación

América Crítica sigue las directrices internacionales del Committee on Publication Ethics (COPE) para garantizar la transparencia y la equidad en el debate científico posterior a la publicación. Todos los comentarios, críticas o réplicas a los artículos publicados pueden ser enviados a la revista y, si se consideran pertinentes, son evaluados por el Consejo Editorial para su posible publicación.

Depósito legal

América Crítica se une a la experimentación del Servicio nacional coordenado de conservación y de acceso a largo plazo para los recursos digitales. En el ámbito del proyecto a cada artículo se asignará el identificador permanente NBN (Número de la Bibliografía Nacional, National Bibliographic Number) para los recursos digitales.

deposito

Indexación

Bases de datos y directorios

Sistemas de evaluación