Teófano: canto que convoca a la luz en la lírica de Churata

  • Mauro Mamani Macedo Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Palabras clave: Poesía, Ajayu, Ritual, Muerte, Lírica

Resumen

En la vida y obra da Gamaliel Churata la muerte de su esposa Brunilda (Rosa Calderón) y de sus hijos Teófano (Teófano Peralta) y Qimensa (Clemencia Peralta) tuvo un impacto singular. Este acontecimiento no solo afectó a Churata, sino que también alcanzó a otros miembros del Grupo Orkopata, quienes escribieron poemas dedicados a estas almas significativas. En este artículo estudiamos el ritual de la muerte representado en la poesía de Churata, en específico a las fases que corresponden a la partida y al retorno del alma (ajayu). Para ello, analizamos dos poemas dedicados a la muerte de Teófano, que siguen esta secuencia ritual. Nos serán de utilidad las categorías de ajayu, amaya y ajayu-watan, además de las nociones de la lírica andina. Con ello, evidenciaremos que el canto a la muerte propuesto por Churata sigue el ritual de la concepción andina de la muerte, en especial el ritual aymara.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Berg, Hans van den. 1985. Diccionario religioso aymara. Iquitos: CETA -IDEA.

Churata, Gamaliel. 1928a. “Epopeya del qe buelbe”. Chirapu 1 (1): 2.

Churata, Gamaliel. 1928b. “poemas del coyto”. Chirapu 2 (1): 4.

Churata, Gamaliel. 29 de enero de 1928c. “Pasional”. El Norte. Columna de ambos lados: 6.

Churata, Gamaliel. 4 de marzo de 1928d. “Poema. Teófono ña qutimunkaña”. El Norte. Columna de ambos lados.

Churata, Gamaliel. 24 de abril de 1929. “Querido compañero Mariátegui”. Archivo José Carlos Mariátegui. https://archivo.mariategui.org/index.php/carta-de-gamaliel-churata-arturo-peralta-miranda-24-4-1929

Churata, Gamaliel. 1957. El pez de oro. La Paz: Editorial Canata.

Churata, Gamaliel. 2010. Resurrección de los muertos. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Churata, Gamaliel. 2017. Khirkhillas de la sirena. La Paz: Plural Editores.

Churata, Gamaliel. 2023. “Dos artículos recuperados de Gamaliel Churata”. América Crítica (7) 2: 69-75. https://doi.org/10.13125/americacritica/6068

Harris, Olivia & Bouysse-Cassagne, Thérese. 1988. “Pacha: en torno al pensamiento aymara”. En Raíces de América. El mundo aymara, compilado por Xavier Albó, 217-281. Madrid: Alianza Editorial.

Hurtado, Alex. 2020. “«Por la palabra se conoce la dirección del espíritu»: Gamaliel Churata y la vanguardia en Chirapu (1928)”. Mitologías hoy (21): 59-74. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.679

Intipampa, Carlos. 1991. Opresión y aculturación. La evangelización de los aymaras. La Paz: CEPITA/Hisbol/ISETRA.

Mamani Macedo, Mauro. 2015. “Ahayu-watan: una categoría andina para explicar nuestra cultura”. Caracol 9: 92-127. https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v1i9p92-127

Mamani Macedo, Mauro. 2017. “Inocencio Mamani: un poeta quechua en el Boletín Titikaka”. Entre Caníbales 5: 35-54.

Medinaceli López, Aldo Ricardo. 2018. “Una lectura del poema Interludio bruníldico (1931): hito radical en la escritura de Gamaliel Churata”. Disertación de grado, Universidad Mayor de San Andrés.

Peralta, Alejandro. 2006. Ande. El Kollao. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Valderrama, Ricardo & Escalante, Carmen. 1980. “APU QOROPUNA (Visión del mundo de los muertos en la Comunidad de Awkimarka)”. Debates en Sociología 5: 233-64. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.198001.011
Publicado
2024-09-30
Cómo citar
Mamani Macedo, M. (2024). Teófano: canto que convoca a la luz en la lírica de Churata. América Crítica, 8(1), 59-67. https://doi.org/10.13125/americacritica/6217
Sección
Vanguardias artísticas, filosóficas y pedagógicas en el Perú: 1916-1932