¿Es posible la emancipación estética? Una comparación sobre la “ignorancia” y el “analfabetismo”, como fuentes de saber, en Joseph Jacotot y Gamaliel Churata
Resumen
El presente artículo realizará un estudio comparativo, en cuatro momentos, sobre la pedagogía y contexto histórico del revolucionario francés Joseph Jacotot y la obra Resurrección de los muertos de Gamaliel Churata. En ambos, se podrá observar que sus ambiciones filosóficas se caracterizan por la radicalidad del cuestionamiento al modelo de pensamiento hegemónico, entendido como principal motor del embrutecimiento intelectual y estético de lo humano. La comparación de sus presupuestos de acción nos permitirá conjugarlos de tal forma que se iluminen y afiancen mutuamente, con énfasis en la transposición de Churata al modelo jacototiano. Así, se podrá reconocer la radicalidad de cada uno y el mayor riesgo del primero, ya que su punto de partida se condice con la episteme indígena altiplánica, básicamente, la cual se rebela y discute con los presupuestos de verdad occidentales. Hacia el final, la animalidad y la corporalidad serán los puntos de encuentro de lo que se podrá obtener consecuencias intelectuales para nuestro tiempo.
Descargas
Citas
Badini, Riccardo. 2010. “La hermenéutica germinal de Gamaliel Churata”. En Resurrección de los muertos, editado por Riccardo Badini, 23-38. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.
Bennett, Jane. 2022. Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja Negra.
Bosshard, Marco Thomas. 2014. Churata y la vanguardia andina. Lima: CELACP.
Bréhier, Émile. 2012. A teoria dos incorporáis no estoicismo antigo. Belo Horizonte: Autêntica Editora.
Churata, Gamaliel. 2010. Resurrección de los muertos/Alfabeto del incognoscible. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.
Churata, Gamaliel. 2012. El pez de oro. Madrid: Catedra.
Churata, Gamaliel. 2017. Textos esenciales (versión final). Tacna: Perro Calato Ediciones.
Dussel, Enrique. 1994. 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. La Paz: Plural.
Foucault, Michel. 2015. Surveiller et punir. Lonrai: Gallimard.
Gadamer, Hans-Georg. 2006. Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Hernando Marsal, Meritxell. 2010. “Barbaro e nosso. Indigenismo y vanguardia en Oswald de Andrade y Gamaliel Churata”. Tesis doctoral, Universidade de São Paulo]. Biblioteca Digital USP. https://doi.org/10.11606/T.8.2010.tde-13102010-121919.
Kant, Immanuel. 2014. Antropología en sentido pragmático. México: FCE, UAM, UNAM.
Kant, Immanuel. 2019. ¿Qué es la ilustración? Navarra: Gredos.
López, Cesar Augusto. 2015. “Óscar Colchado Lucio, artesano cósmico. La propuesta cosmopolítica de Rosa Cuchillo”. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
López, Cesar Augusto. 2017. “A proposta estético-política em O Guesa de Sousândrade e El pez de oro de Gamaliel Churata”. Trabajo fin de máster, Universidade Federal de Minas Gerais. Repositório Institucional da UFMG. http://hdl.handle.net/1843/LETR-AKYH73.
López, Cesar Augusto. 2019. “La vida no ha dejado de enseñarnos”. En Churata desde el sur, editado por Nécker Salazar y Dorian Espezúa, 107-122. Lima: Facultad de Letras y Ciencias Humanas-UNMSM / Pakarina.
Mamani, Mauro. 2013. Ahayu-Watan. Suma poética de Gamaliel Churata. Lima: UNMSM/ Facultad de Letras y Ciencias Humanas/Grupo Pakarina.
Mancosu, Paola. 2018. “Civilización y barbarie en el pensamiento de Gamaliel Churata”. Centroamericana 28 (1): 105-129.
Mancosu, Paola. 2020. “Repensar lo humano. Aproximaciones post-dualistas a la obra de Gamaliel Churata”. Boletin of Hispanic Studies. 97 (8): 859-869.
Medinaceli, Aldo. 2022. “El giro ontológico previsto por Churata”. América Crítica 6 (2): 113-118. https://doi.org/https://doi.org/10.13125/americacritica/5308.
Moraña, Mabel. 2015. Churata postcolonial. Lima: Latinoamericana Editores / CELACP.
Niemeyer, Katharina. 2004. Subway de los sueños, alucinamiento, libro abierto. La novela vanguardista hispanoamericana. Madrid / Frankfurt-am-Main: Iberoamericana/Vervuert.
Ramos-Vargas, F. y E. Galarza. 2022. “Poética programática de Gamaliel Churata en Resurrección de los muertos previaLingüística, Literatura y Arte 1 (3): 41-54.
Rancière, Jacques. 2007. El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Rancière, Jacques. 2008. El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Said, Edward. 2008. Orientalismo. Barcelona: DeBolsillo.
Spinoza, Baruch. 2018. Ética demostrada según el orden geométrico. Navarra: Gredos.
Tripaldi, Laura. 2023. Mentes paralelas. Descubrir la inteligencia de los materiales. Buenos Aires: Caja Negra.
Usandizaga, Helena. 2006. “Irradiación semántica de los mitos andinos en El pez de oro de Gamaliel Churata”. En La palabra recuperada: Mitos prehispánicos de la literatura
latinoamericana, editado por Helena Usandizaga, 145-180. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert.
Usandizaga, Helena. 2012. “Introducción”. En El pez de oro, 11-143. Madrid: Cátedra.
Vilchis Cedillo, Arturo. 2023. “Warisata y Churata, pedagogía y periodismo de compromiso”. Pacarina del Sur. Revista de pensamiento Crítico Latinoamericano, n.os 50/51, https://www.pacarinadelsur.com/home/amautas-.
Zevallos, Ulises. 2019. “Hacia una lectura intermedial y decolonial de Resurrección de los muertos”. En Gamaliel Churata: El (sic.) escritor, el filósofo, el artista que no conocíamos, editado por Elizabeth Monasterios y Mauro Mamani, 301-316. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana / Universidad de Pittsburgh.
Derechos de autor 2024 César Augusto López Nuñez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licenza Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).