Escrituras bilingües indígenas y autotraducción. Conversación con Ch’aska Anka Ninawaman
Resumen
Este artículo es la transcripción de una entrevista realizada a la escritora peruana Ch’aska
Anka Ninawaman. Se trata de una conversación sobre temas relacionados con la poesía oral quechua y su
autotraducción al castellano.
Descargas
Citas
Anka Ninawaman, Ch’aska. 2004. Ch’askaschay. Quito: Abya Yala.
Anka Ninawaman, Ch’aska. 2012. Tikachumpicha. Quito: Abya Yala.
Anka Ninawaman, Ch’aska. 2021. Los murmullos de Ch’askascha. París: L’Harmattan.
Anka Ninawaman, Ch’aska. Ch’aska Eugenia Anka Ninawaman. http://comandoplath.com/biografia-chaska-anka/.
Bujaldón de Esteves, Lila, Belén Bistué y Melissa Stocco, eds. 2019. Literary self-translation in Hispanophone contexts – La autotraducción literaria en contextos de habla hispana. Londres: Palgrave Macmillan.
Chakrabarty, Dipesh. 2008. Provincializing Europe. Postcolonial thought and historical difference. Princeton: Princeton University Press.
Descola, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
Grutman, Rainier, y Melisa Spoturno. 2022. “Autotraducción, América Latina y la diáspora latina”. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción 15 (1): 227-239. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n1a01.
Derechos de autor 2022 Ch’aska Anka Ninawaman, Paola Mancosu

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licenza Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).


