Nation and discourse in Khirkhilas de la sirena by Gamaliel Churata

  • Paola Mancosu University of Milan, Italy
Keywords: nation, Khirkhilas de la sirena, Churata, Perú

Abstract

In Khirkhilas de la sirena, Gamaliel Churata continues to rethink, after El pez de oro (1957) and Resurrección de los muertos (2010), an idea of nation, capable of confronting a nationalist discourse rooted in aesthetic and cultural homogeneity. In this way, Churata's proposal, through an innovative language and re-signified Andean poetic forms, intervenes in redrawing ontological and political coordinates capable of overcoming true 'myths', such as, for example, the supposed 'death' of the indigenous cultural legacy or the notion of 'race'. In this process of (re)identification with the indigenous, the feminine, symbolised in the poem by the mermaid, acquires a profound importance in cultural and linguistic transmission. The present text aims, therefore, to investigate how poetry not only becomes a compass for social identity orientation, but also becomes an essential tool for reformulating an idea of nation that has declined to the plural.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Bonfil Batalla, Guillermo. 1972. «El concepto de indio en América: Una categoría de la situación colonial». Anales de Antropología 9:105-124.

Cadena, Marisol de la. 2008. «La producción de otros conocimientos y sus tensiones: ¿de una antropología andinista a la interculturalidad?» En Saberes periféricos: Ensayos sobre la antropología en América Latina, editado por Carlos Iván Degregori y Pablo Sandoval, 107-152. Lima: Instituto de Estudios Peruanos / Institut Français d’Études Andines.

Churata, Gamaliel. Octubre de 1955a. Filosofía del Chullpa- Tullu: ¿Muere la patria en los muertos?, s.p.

Churata, Gamaliel. Febrero de 1955b. La mujer por la causa de la mujer.

Churata, Gamaliel. 2010. Resurrección de los muertos / Alfabeto del incognoscible. Editado por Riccardo Badini. Lima: ANR.

Churata, Gamaliel. 2012. El pez de oro. Retablos del Laykakhuy. Editado por Helena Usandizaga. Madrid: Cátedra.

Churata, Gamaliel. 2017. Khirkhilas de la sirena. Editado por Paola Mancosu. La Paz: Plural Editores.

Churata, Gamaliel. 1988 [1966]. «Conferencia en la Universidad Federico Villareal». En Motivaciones del escritor. Arguedas, Alegría, Izquierdo Ríos, Churata, editado por Godofredo Morote Gamboa, 57-67. Lima: Universidad Nacional Federico Villareal.

Coello de la Rosa, Alexandre, y Josep-Lluís Mateo Dieste. 2016. Elogio de la antropología histórica. Enfoques, métodos y aplicaciones al estudio del poder y del colonialismo. Zaragoza: Editorial UOC.

Escobar, Arturo. 2016. «Sentipensar con la tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las Epistemologías del Sur». AIBR. Revista de Antropología Ibero-americana 11 (1): 11-32. https://doi.org/10.11156/aibr.110102.

Gil Garcia, Francisco. 2002. «Donde los muertos no mueren. Culto a los antepasados y reproducción social en el mundo andino. Una discusión orientada a los manejos del tiempo y el espacio». Anales del Museo de América 10:59-83.

Gonzales Fernández, Guissela. 2009. El dolor americano. Literatura y periodismo en Gamaliel Churata. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

Hernando Marsal, Meritxell. 2010. «Una propuesta lingüística vanguardista para América Latina». Estudios 18 (35): 49-75.

Mamani Macedo, Mauro. 2013. Suma poética de Gamaliel Churata. Lima: Grupo Pakarina.

Mancosu, Paola. 2017. “Introducción”. EnKhirkhilas de la sirena,editado por Paola Mancosu, 15-112. La Paz: PluralEditores.

Mancosu, Paola. 2019. “La ambivalencia de decir nosotros.‘Mestizos’ y ‘mestizaje’ en la obra de Gamaliel Churata”.En Gamaliel Churata: el escritor, el filósofo, el artistaque no conocíamos, editado por Elizabeth Monasteriosy Mauro Mamani Macedo, 203-228. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Latinoamericana.

Méndez, Cecilia. 2000. Incas sí, indios no: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Peru. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Monasterios, Elizabeth. 2015. La vanguardia plebeya del Ti- ticaca. Gamaliel Churata y otras beligerancias estéticas en los Andes. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Portocarrero, Gonzalo. 2015. La urgencia por decir "nosotros". Los intelectuales y la idea de nación en el Perú contemporáneo. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Stolcke, Verena, edición. 1993. Mujeres invadidas: la sangre de la conquista de América. Madrid: Horas y horas.

Stolcke, Verena. 2000. «¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad?» Política y Cultura 14:25-60.

Stolcke, Verena. 2008. «Los mestizos no nacen, se hacen». En Identidades ambivalentes en América Latina (Si- glos XVI–XXI), editado por Verena Stolcke y Alexandre Coello de la Rosa, 14-51. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Usandizaga, Helena. 2012. «Introducción». En El pez de oro, editado por Helena Usandizaga, 11-117. Madrid: Cátedra.

Vilchis Cedillo, Arturo. 2013. Arturo Pablo Peralta Miranda. Travesía de un itinerante. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Wolf, Eric. 1987. Europa y la gente sin historia. México: Fon do de Cultura Económica.

Zapata, Claudia. 2007. «Memoria e historia. El proyecto de una identidad colectiva entre los aymaras de Chi le». Chungara. Revista de Antropología Chilena 39 (2): 171-183.

Published
2021-12-31
How to Cite
Mancosu, P. (2021). Nation and discourse in Khirkhilas de la sirena by Gamaliel Churata. América Crítica, 5(2), 75-79. https://doi.org/10.13125/americacritica/4870
Section
Other Nations