Entre mediación y revolución: tramas cosmocráticas en la poesía gunadule de Panamá

Abstract

El artículo examina la poesía contemporánea de autores pertenecientes al pueblo gunadule de Panamá con énfasis en la antología Bilaga Namagge, dedicada a las memorias de la Revolución Dule de 1925. A través de un enfoque teórico que combina categorías del pensamiento guna como argar (mediador) y makued (elevación simbólica), el estudio propone interpretar la poesía gunadule como una práctica de mediación entre saber ancestral, acción política y lenguaje poético. El artículo arroja luz sobre las formas como la poética guna reconfigura o reafirma algunas dualidades epistémicas propias de la visión del mundo del pueblo guna. Específicamente, la propuesta se detiene en la exploración de las representaciones, tensiones y diálogos entre palabra poética y acción política, entre humano y no humano, y entre guna y waga. A partir de las memorias poéticas de la Revolución Dule, se plantea que la poesía gunadule no se limita a llevar a cabo una acción de conservación de la cultura, sino que plasma nuevos modelos y jerarquías de su visión política cosmocrática.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili

Riferimenti bibliografici

Alejos García, José. 2023. “Transgrediendo el canon. Emergencia del movimiento literario maya en la crítica literaria”. Estudios de Cultura Maya 61:281-306.

Araya, Seidy y Magda Zavala. 2002. Literaturas indígenas de Centroamérica. Heredia: EUNA.

Arias, Arturo, Luis Cárcamo-Huechante y Emilio del Valle Escalante. 2012. “Literaturas de Abya Yala”. Lasa Forum 43 (1): 7-10.

Arroyo Carvajal, Yordan. 2023. “Poéticas abyalenses en Centroamérica: propuesta de análisis literario en el contexto de las revistas digitales”. Repertorio Americano 33:201-235.

Brígido-Corachán, Anna y César Domínguez. 2019. “Los mundos subalternos de la literatura mundial: hacia una comparación de las literaturas indígenas en Abya Yala/las Américas”. En Latin American Literatures in the World/Literaturas latinoamericanas en el mundo, editado por Gesine Müller y Mariano Siskind, 76-98. Berlín/Boston: De Gruyter.

Campos Umbarila, Adriana. 2020. “El contrabando de sueños y el tejido de sangre: una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana”. Visitas al Patio 14 (2): 24-41.

Campos Umbarila, Adriana. 2021. “Autorías contrabandistas: cuerpos que reinventan y desestabilizan agendas políticas de “lo indígena””. Tesis doctoral, Universidad de los
Andes, Bogotá.

Cardenal, Ernesto. 1970. Homenaje a los indios americanos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Carfora, Daniela. 2025. “El estatuto discursivo de las literaturas de Abya Yala”. Cuadernos AISPI 25 (1): 207-234.

Castaño Carvajal, Ruth Virginia y Milton Santacruz Aguilar. 2016. “Ibisoge yala burba mola: ¿Qué nos dicen las molas de protección?” Boletín Museo del Oro 56:290-313.

Chikangana, Fredy. 2014. “Oralitura indígena como un viaje a la memoria”. En Oralidad y escritura. Experiencias desde la literatura indígena, editado por Luz María Lepe
Lira, 75-97. México D. F.: Palabras de vuelta.

Congreso General Guna. 2025. Bilaga Namagge (Canto a la revolución). Antología de poemas a la Revolución Dule de 1925. Panamá: Congreso General Guna.

Craveri, Michela. 2017. “Catástrofes, muerte y renacimiento en la literatura maya actual: el tiempo como estructura y energía vital”. Brazilian Journal of Latin American
Studies 16 (30): 189-211.

Cuellar Olier, Jeanis. 2023. “Revitalizar la historia y usos de cacao para fortalecer la identidad cultural en resguardo Caimán Nuevo con pueblo Gunadule de Caimán Alto”.
Trabajo de grado presentado para optar al título de Licenciado en Pedagogía de la Madre Tierra, Universidad de Antioquia.

Duchesne Winter, Juan. 2010. La guerrilla narrada. Acción, acontecimiento, sujeto. San Juan: Ediciones Callejón.

DuchesneWinter, Juan. 2015. Caribe, Caribana: cosmografías literarias. San Juan: Ediciones Callejón.

Duchesne Winter, Juan. 2019. Plant Theory in Amazonian Literature. Londres: Palgrave Macmillan.

DuchesneWinter, Juan. 2023. “¿Qué es la cosmocracia?” https://jrdewinter.substack.com/.

Espino, Indira. 2001. “Kaaubi: Visión del mundo indígena dule en el discurso poetico de Aiban Wagua”. Tesis de grado, Universidad de Panamá.

Ferrari, Simone. 2024a. “¿Qué nos canta Abya Yala hoy? Una conversación con Abadio Green Stocel”. Revista OI 1:50-57.

Ferrari, Simone. 2024b. “Notas sobre la noción de Abiayala. Genealogías gunadule, usos globales y brechas decoloniales”. Impossibilia 28:124-140.

Ferrari, Simone y Milton Santacruz Aguilar. 2024. “Testimonios desde Abiayala: el territorio es la cura. Una conversación-ensayo con Milton Santacruz Aguilar, intelectual
gunadule”. Orillas 13:885-904.

Gómez Jiménez, Andrey. 2021. “Historiografía literaria y literatura indígena costarricense: exclusión y violencia epistémica desde la retórica de la modernidad”. Cuadernos
Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 18 (2): e47031.

Green Stocel, Abadio. 2011. “Significados de vida. Espejo de nuestra memoria en defensa de la Madre Tierra”. Tesis doctoral, Universidad de Antioquia.

Green Stocel, Abadio. 2017. “Escritura de la lengua gunadule desde los significados de vida”. En Molas capas de Sabiduría, editado por aa.vv. Bogotá: Museo del Oro.

Haglund, Sue Patricia. 2022. A selection of contemporary Gunadule literature. Siwar Mayu.

Haglund, Sue Patricia. 2024. “Iddisig, un poco más allá: Dule Poetic Gatherings”. En Abiayalan Pluriverses. Bridging Indigenous Studies and Hispanic Studies, editado por
Gloria Cachón. Amherst: Amherst College Press.

Hopkins, Daniel Wayne. 2014. “The Articulation of Identity in Contemporary Guna Literature”. Tesis doctoral, Texas Tech University.

Howe, James. 2009. Chiefs, Scribes and Ethnographers: Kuna Culture from Inside and Out. Austin: University of Texas Press.

Juárez Navarro, Kristine Ester. 2021. “The concept of gender in the Indigenous community of Gunayala”. Tesi di Laurea in Gender Studies, Università di Bologna.

Lévi-Strauss, Claude. 1958. Anthropologie structurale. Paris: Plon.

Martínez Mauri, Mónica. 2011. La autonomía indígena en Panamá: la experiencia del pueblo kuna (siglos XVIXXI). Quito: Abya Yala.

Martínez Mauri, Mónica. 2013. “Intercambios y diálogos entre aves y humanos: apuntes etnográficos en la Gunayala de hoy”. Canto Rodado: Revista especializada en patrimonio
8:41-58.

Martínez Mauri, Mónica. 2019. “What Makes the Gunas dules? Reflections on the Interiority and the Physicality of People, Humans, and Nonhumans”. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 24 (1): 52-69.

Martínez Mauri, Mónica. 2023. “El lugar de los humanos en el mundo guna: relaciones entre dules, seres marinos, aves y árboles en Gunayala”. En Universos chibchas. Nuevas
aproximaciones a la unidad y la diversidad humana del área istmocolombiana, editado por Juan Camilo Niño Vargas y Stephen Beckerman, 257-280. Bogotá: Uniandes.

Martínez Sánchez, Juan Guillermo. 2007. “Poesía indígena contemporánea: la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal”. Cuadernos de Literatura 11 (22): 78-93.

Micarelli, Giovanna. 2018. “Investigar en un mundo encantado: los aportes de las metodologías indígenas al quehacer etnográfico”. Universitas humanística 86:219-245.

Orán, Reuter y Aiban Wagua. 2010. Gayamar sabga. Diccionario escolar gunagaya- español. Panamá: EBI.

Perrin, Michel. 1998. Tableaux Kuna. Les molas, un art d’Amérique. París: Flammarion.

Reverte, José. 1968. Literatura oral de los indios cuna. Panamá: Concurso Miró.

Rocha Vivas, Miguel, ed. 2010. El sol babea jugo de piñas. Antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la serranía del Perijá. Bogotá: Ministerio de la Cultura.

Rocha Vivas, Miguel. 2016. Mingas de la palabra. La Habana: Casa de Las Américas.

Rovira, Beatriz. 2023. “Homenaje a Arysteides Turpana: una breve semblanza y aspectos seleccionados de su obra”. Cátedra 20:274-281.

Sánchez Zárate, Pedro. 2016. Kuna. La riqueza iconográfica de una cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Severi, Carlo. 2000. “Cosmologia, crise e paradoxo: da imagem de homens e mulheres brancos na tradição xamânica kuna”. Mana 6:121-155.

Squillacciotti, Massimo. 1998. I cuna di Panamá. Identità di popolo tra storia e antropologia. Torino: L’Harmattan.

Tamargo, Raúl, ed. 2020. De la tierra floreciente. Poesía de Abya Yala. A capela ediciones.

Tapia Ortiz, Jorge Alberto, ed. 2015. Hasta que muera el sol: antología de escritoras y escritores indígenas Bröran-Térraba. Pittsburgh: Editorial Paroxismo.

Turpana, Arysteides. 2009. “El arte verbal de los neg gunas dulemar: teoría y praxis”. Lotería 489:66-90.

VV.AA. 2015. Antología de poetas kunas. Ciudad de Panamá: Urrigan.

Wagua, Aiban, ed. 2007. Así lo vi y así me lo contaron: datos de la Revolución Guna de 1925, versión del Sagladummad Inakeliginya y de gunas que vivieron la revolución
de 1925. Panamá: PEBI.

Wagua, Aiban. 2009. Ibdula Agiginne. Il pianto della terra. Editado por Luciano Giannelli. Siena: Gorée.

Wagua, Aiban. 2020. “Babigala guna, intraculturalidad, interculturalidad”. Revista Iberoamericana LXXXVI (272): 669-681.

Wong Vega, Luis., ed. 2017. Cantos de Abya Yala. Poesía contemporánea de los pueblos indígenas de Panamá. Colón: Poesía Colonense Contemporánea.

Zavala, Magda. 1998. “La literatura indígena centroamericana ayer y hoy”. Kipus 9:101-112.
Pubblicato
2025-09-16
Come citare
Ferrari, S. (2025). Entre mediación y revolución: tramas cosmocráticas en la poesía gunadule de Panamá. América Crítica, 9(1), 37-50. https://doi.org/10.13125/americacritica/6598
Sezione
A cento anni dalla Rivoluzione di Tule (1925). Identità, memorie e resistenza