El impacto de la rebelión de los guna en 1925 y las ciencias sociales en Panamá

  • Francisco Herrera

Abstract

En febrero de 1925, los guna de la región de San Blas (hoy Guna Yala) se levantaron contra el Estado panameño y establecieron la efímera República de Tule. La presencia de Richard Marsh, norteamericano, entre los grupos rebeldes, permitió la intervención mediadora del representante de la legación norteamericana en Panamá, Glover South, y un acuerdo de paz que contribuyó a regular el papel del Estado en la región y a un desarrollo sociopolítico de los guna en las décadas subsiguientes con un mayor grado de autonomía política con la creación de la reserva indígena, luego declarada Comarca (1930, 1938). Este trabajo explora algunos aspectos en torno a las condiciones políticas e intelectuales que existieron en Panamá en el periodo inmediato a la rebelión guna en 1925 y el desarrollo posterior de algunas disciplinas sociales, especialmente la antropología y la historia, y el indigenismo. Además, se verá cómo los guna reforzaron su imagen ya establecida frente al sistema estatal y la sociedad panameña en general gracias a la recepción de información procedente de los medios.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili

Riferimenti bibliografici

Araúz, Mateo. 1926. El problema indígena de Panamá. Ciudad de Panamá: Imprenta Nacional.

Blanchette, Thaddeus. 2010. “La antropología aplicada y la administración indígena en los Estados Unidos. 1934-1945”. Desacatos, n.o 33, 33-52.

Castillo, Angelica de y Micaela Méndez. 1962. “La revolución de Tule 1925”. Tesis de grado, Universidad de Panamá.

Diario de Panamá. 1927. “Ediciones del mes de enero y del 26 de febrero al 4 de marzo de 1927”.

Figueroa Navarro, Alfredo. 1983. El desarrollo de las ciencias Sociales en Panamá. Ciudad de Panamá: Editora Universidad de Panamá.

Franco Muñoz, Hernando. 1986. Blázquez de Pedro y los orígenes del sindicalismo panameño. Ciudad de Panamá: Movimiento Editores.

Giraudo, Laura. 2006. “El instituto Indigenista Interamericano y la participación indígena: 1940-1998”. América Indígena, n.o 62, 6-34.

Herrera, Francisco. 1983. “Identidad e integración: dos parámetros en la historia de la nación panameña contemporánea”. En Memoria del Primer Encuentro Nacional de Política Cultural. Panamá: INAC.

Herrera, Francisco. 1984. “Los cunas ante la independencia en 1903”. Revista Lotería, 101-109.

Holloman, Regina. 1969. “Developmental change in San Blas”. Tesis doctoral, Northwestern University.

Howe, James. 1986. The Kuna Gathering. Contemporary Village Politics in Panama. Austin: University of Texas Press.

Howe, James. 2004. Un Pueblo que no se arrodillaba: Panamá, los Estados Unidos y los kunas de San Blas. Guatemala: CIRMA/Plumsock.

Howe, James. 2009. Chiefs, Scribes and Etnographers. Kuna Culture from inside and out. Austin: University of Texas Press.

La Estrella de Panamá. 1925. “Ediciones del mes de enero, febrero, marzo de 1925”.

Mac Chapin, Norman. 1992. “El último viaje del padre Jesús”. Revista Humanidades, n.o 1, 291-299.

Marsh, Richard Oglesby. 1934. White Indians of Darien. New York: G. P. Putnam’s Sons.

Méndez Pereira, Octavio. 1934. El tesoro de Dabaibe. Madrid: Ediciones Nuestra Raza.

Morales, Eusebio A. 1929. Ensayos, documentos y discursos. Panamá.

Morales Gómez, Jorge. 1995. “El Convenio de 1870 entre los cunas y el estado colombiano. Sentido de una resistencia”. Revista Colombiana de Antropología XXXII:186-196. https://doi.org/https://doi.org/10.22380/2539472X.1474.

Páez, Gumercinda. 1941. “Los indios de San Blas y la república indígena de 1925”. Tesis de grado, Universidad de Panamá.

Palma, Benigno. 1927. “Costa de San Blas. Provincia de Colón”. El diario de Panamá.

Porras, Hernán. 1953. “Papel Histórico de los grupos humanos de Panamá”, vol. Panamá. 50 años de República, 63-107. Panamá: Imprenta Nacional.

Secretaría de Educación Pública. 1971. ¿Ha fracasado el Indigenismo? Reportaje de una controversia. México: Sep-Setenta.

Stier, Frances. 1982. “Domestic Economy: Land, Labor, and Wealth in a San Blas Community”. American Ethnologist 9 (3): 519-537.

Stout, David Bond. 1947. San Blas Cuna acculturation: an introduction. New York.

Torres de Araúz, Reina. 1962. “El Indigenismo, empresa científica impostergable en Panamá”. Revista Lotería, n.o 74, 51-62.

Torres de Iannelo, Reina. 1958a. “La organización política cuna”. Revista Lotería, n.o 30, 81-96.

Torres de Iannelo, Reina. 1958b. “Nele Kantule. Un personaje de interés etnológico e histórico”. Revista Lotería, n.o 35, 113-119.
Pubblicato
2025-09-16
Come citare
Herrera, F. (2025). El impacto de la rebelión de los guna en 1925 y las ciencias sociales en Panamá. América Crítica, 9(1), 17-27. https://doi.org/10.13125/americacritica/6585
Sezione
A cento anni dalla Rivoluzione di Tule (1925). Identità, memorie e resistenza