El espíritu de la Revolución dule de 1925

  • Atilio Martínez Instituto Patrimonio cultural del pueblo Guna

Abstract

En el marco de la conmemoración del centenario de la Revolución Dule de 1925, presentamos un breve artículo de reflexión para resaltar sus antecedentes, especialmente los intentos del gobierno panameño por eliminar la cultura guna mediante estrategias represivas. Por un lado, analizaremos las causas y consecuencias de este acontecimiento en la historia panameña. Por otro, destacaremos la estrategia de los revolucionarios de 1925. Además, abordaremos los retos y desafíos que enfrentó la Revolución Dule de 1925. A continuación, mencionaremos brevemente los incidentes sangrientos que ocurrieron. Finalmente, nos centraremos en las aspiraciones del pueblo guna en el periodo posterior a la revolución.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili

Riferimenti bibliografici

Calvo Población, Gaspar Félix. 1992. La educación Kuna: Introducción del sistema educativo occidental en la cultura kuna de Panamá. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.

Carta Orgánica de los indios de San Blas. 1981. Informe técnico.

Castillo, Angelica de y Micaela Méndez. 1962. “La revolución de Tule 1925”. Tesis de grado, Universidad de Panamá.

Castillo, Bernal. 2024. Sagla Olowideli. Primer Mártir de la rebelión dule en 1919. Panamá: Instituto de Patrimonio Cultural del Pueblo Guna.

“Decretos. Circunscripción de San Blas”. 1915.

Erice, Jesús. 1951. “El Trágico episodio de río Azúcar, el 21 de abril de 1921”. Juventud samblaseña, n.o 31.

Erice, Jesús. 1975 [1950](a). “La Revolución de los indios kunas de San Blas. I Parte”. Estudios Centroamericanos 30 (319-320): 283-304.

Erice, Jesús. 1975 [1950](b). “La Revolución de los indios kunas de San Blas. II Parte”. Estudios Centroamericanos 30 (321): 362-388.

Gaceta Oficial. 1909. “Ley No. 59 del 31 de diciembre de 1908 sobre civilización de indígenas”. Gaceta Oficial VI (737).

Gaceta Oficial. 1913. “Ley No. 56 del 28 de diciembre de 1912 sobre civilización de indígenas”. Gaceta Oficial X (1850).

Gaceta Oficial. 1931. “Ley No. 59 del 12 de diciembre de 1930 sobre reservas indígenas (tierras baldías en la costa atlántica)”. Gaceta Oficial XXVIII (5901).

Gaceta Oficial. 1938. “Ley No. 2 del 16 de septiembre de 1938 por la cual se crean las comarcas de San Blas y de Baru”. Gaceta Oficial XXXV (7873).

Gaceta Oficial. 1953. “Ley No. 16 del 19 de febrero de 1953 por la cual se organiza la comarca de San Blas”. Gaceta Oficial L (12042).

Gaceta Oficial. 1998. “Ley No. 99 por la cual se denomina comarca Kuna Yala (Gunayala) a la comarca de San Blas”. Gaceta Oficial XCV (23701).

Herrera, Francisco. 1984. “La Revolución Tule, antecedentes y nuevos aportes”. Tesis de grado, Universidad de Panamá.

Martínez, Atilio. 2009. “Noches de angustia en las comunidades de Gardi”. Inédito.

Martínez, Atilio. 2024a. “El incidente de tinaja en Uggubseni (Medde mamarisad uggubsenigi)”. Inédito.

Martínez, Atilio. 2024b. “Prohibido Olvidar: Acontecimientos sangrientos durante 1919 a 1925”. Inédito.

Onmaggeddumagan de Gunayala. 2013. “Gunayar Igardummadwala (Ley Fundamental de Gunayala)”. https://www.gunayala.org.pa/Ley%20Fundamenta.Gunayala..pdf.

Wagua, Aiban, ed. 1994. Noticias de Sangre de Nuestro Pueblo. Congreso General Kuna de la Cultura. Instituto de Estudios de las Tradiciones Sagradas de Abia Yala-IETSAY.
Coordinadora de Pastoral Aborigen-COOPA. Kuna Yala: Congreso General de la Cultura Kuna.

Wagua, Aiban, ed. 2007. Así lo vi y así me lo contaron. Congreso General de la Cultura Kuna, Kuna Yala, 2007. Kuna Yala: Congreso General de la Cultura Kuna.
Pubblicato
2025-09-16
Come citare
Martínez, A. (2025). El espíritu de la Revolución dule de 1925. América Crítica, 9(1), 65-70. https://doi.org/10.13125/americacritica/6577