Resistencia y reivindicación territorial. Legado de la Revolución Dule de 1925 en los ámbitos terrestre y marítimo
Resumen
La Revolución Dule de febrero de 1925 fue un acontecimiento histórico ocurrido en la Comarca de Gunayala, en Panamá, cuando el pueblo gunadule se levantó contra el sistema de opresión impuesto por el Gobierno panameño, que buscaba controlar y “civilizar” a la población según los parámetros del mundo occidental. Ante esta amenaza, las autoridades gunadule tomaron las armas para defender su identidad, cultura, historia y territorio. Como resultado de estos sucesos, los gunadule lograron la legalización de parte de sus tierras mediante la creación, en 1938, de una comarca: una división político-administrativa de una región territorial autónoma reconocida legalmente por el Estado y que tiene derechos especiales de autogobierno, administración de justicia, manejo de recursos naturales, cultura y lengua propias. Sin embargo, no todas las tierras fueron incluidas dentro de la comarca. Tal es el caso de la región occidental conocida como Nurdargana, cuya recuperación los gunadule siguen reclamando mediante una demanda al Estado panameño. Asimismo, en la actualidad, trabajan en la consolidación de su mar territorial como parte de su esfuerzo por fortalecer su autonomía y autodeterminación como Nación Gunadule en Abiayala (América).
Descargas
Citas
Archivo Nacional de Panamá. 1915. “Contrato No. 6 de 1915. República de Panamá – Poder Ejecutivo Nacional – Secretaria de Gobierno y Justicia – Sección Segunda. Cajas
de San Blas desde 1915 y posterior (25 de noviembre de 1915)”.
Archivo Nacional de Panamá. 1916. “Contrato No. 2 de 1916. República de Panamá. Poder Ejecutivo Nacional. Secretaria de Gobierno y Justicia – Sección Segunda. Cajas de
San Blas desde 1915 y posterior (27 de enero de 1916 )”.
Archivo Rubén Pérez Kantule. 1933. “Las personas que tienen sus cocoles en los lugares denominados Nurtargana, Ursutoget, Nagtacala y Playon Grande”.
Arenas, Luis Carlos. 2024. ¡Vivir en libertad!. Historia documentada del pueblo Guna,1501-1728. Bogotá: Asociación Gardi Sugdub.
Castillo, Bernal. 2021. “Neggsed (Autonomía): avances y desafíos del autogobierno del pueblo gunadule de Panamá”. En Autonomías y autogobierno en la América diversa, editado por Miguel González, Araceli Burguete Cal y Mayor y José Marimán, 323-348. Editorial Universitaria Abya-Yala.
Castillo, Bernal. 2023. Anmar Nabba Tulenega. Tulenega nuestro territorio. Estudio histórico y etnohistórico del pueblo Gunadule en el siglo XIX. Panamá: Bernal Castillo Díaz.
Castillo, Bernal. 2024. “La libre determinación del pueblo Gunadule desde la experiencia marina”. Cuadernos del Caribe 29:75-80.
CIDH. 2020. Informe No. 125/20. Petición 1528-09. Admisibilidad. Comunidades Kunas de Gardi, Coarca Kuna Yala Región de Nurdangana. Panamá. 25 de abril de 2020 (Solicitud del 10 de febrero de 2015). Informe técnico.
Gaceta Oficial. 1916. “Contrato No. 2 de 1916, sobre colonización en la Circunscripción de San Blas (11 de agosto de 1916).” Gaceta Oficial. Segunda Época XIII (2395). http://gacetas.procuraduria-admon.gob.pa/02395_1916.pdf.
Gaceta Oficial. 1953. “Ley n. 16 del 19 de febrero de 1953 “por la cual se organiza la Comarca de San Blas””. Gaceta Oficial L (12042). https://www.organojudicial.gob.pa/uploads/wp_repo/blogs.dir/cendoj/PUEBLOS_INDIGENAS/ley16de1953.pdf.
Gaceta Oficial. 1994. “Resolución No. JD 022-94 de INRENARE. “Declara un Área Silvestre Protegida del Corregimiento de Narganá (No. 1), ubicada dentro de la Comarca y Reserva Indígena de San Blas” (2 de agosto de 1994).” Gaceta Oficial XCI (226217). http://gacetas.procuraduria-admon.gob.pa/22617_1994.pdf.
Howe, James. 1995. “La lucha por la tierra en la costa de San Blas (Panamá), 1900-1930”. Mesoamérica 16 (29): 57-76.
Martínez, Atilio. 2012. El legado de los abuelos. Gunayala: MEduca; AECID. https://www.gunayala.org.pa/Legado%20de%20los%20abuelo.%20Atilio.pdf.
Martínez Mauri, Mònica. 2011. Kuna Yala, Tierra de mar. Ecología y Territorio Indígena en Panamá. Panamá-Quito: SENACYT; Ediciones Abya-Yala.
Onmaggeddumagan de Gunayala. 2013. “Gunayar Igardummadwala (Ley Fundamental de Gunayala)”. https://www.gunayala.org.pa/Ley%20Fundamenta.Gunayala..pdf.
Onmaggeddummad Sunmaggaled. 1987. “Resolución No. 3. “Aprobar el Plan de Manejo presentado por el Equipo y adoptar la recomendación dada por el mismo de elevar al Área de Estudio citado a la categoría de Comarca de la Biosfera y Sitio de Patrimonio Mundial de Kuna Yala” (7 de noviembre de 1987)”. https://www.gunayala.org.pa/index_resoluciones_asamblea_gunayala.htm.
Onmaggeddummad Sunmaggaled. 2016. “Resolución No. 13. Rechaza el informe del proyecto de Demarcación de Línea Base del Mar Territorial panameño, ya que no avala el informe del proyecto y lo considera inconsulta (29 de mayo de 2016)”. https://www.gunayala.org.pa/index_resoluciones_asamblea_gunayala.htm.
Onmaggeddummad Sunmaggaled. 2021. “Resolución No. 008. “Por la cual se crea Comisión para analizar y justificar la ampliación de la Zona Marina Protegida del Corregimiento de Nargana en Guna Yala”. “Aprobar la formación de una comisión técnica para elaboración de la propuesta de la ampliación y justificación de la Zona Marina Protegida del Corregimiento de Nargana”. “Aprobar la actualización del Plan de Manejo del Área Silvestre Protegida del Corregimiento de Nargana, que debe incluir el Área Protegida Marina del Corregimiento de Nargana” (17 de noviembre de 2021)”. https://www.gunayala.org.pa/ index_resoluciones_asamblea_gunayala.htm.
Onmaggeddummad Sunmaggaled. 2023. “Resolución No. 2. Usdub. “Por lo cual se rechaza la ampliación de Área Protegida y se aprueba elaboración de Plan de Manejo para la Comarca de la Biósfera de Guna Yala basado en la Cosmovisión del Pueblo Guna”. “Reconocimiento de la Comarca de la Biósfera de Guna Yala, en todo el territorio de la Comarca Guna Yala, Dadnaggwe, Abargi y Dadarggwane, con un Plan de Manejo según las normas y cosmovisión del Pueblo Guna” (27 de marzo de 2023)”. https://www.gunayala.org.pa/index_resoluciones_asamblea_gunayala.htm.
Panamá, Asamblea Nacional. 2025. “Proyecto de Ley No. 112; que modifica un artículo de la Ley 99 de 1998, para denominar Gunayala a la Comarca Kuna Yala”. https://www.asamblea.gob.pa/Noticias/Actualidad/CLAUSURA-PRIMER-PERIODO-DEL-QUINQUENIO-DESESIONES-PLENARIAS.
Quintero, Abdiel. 2019. Ruptura del caudillismo político: Naturaleza de la crisis política de enero de 1931. Panamá: Imprenta Universitaria.
Valiente López, Aresio. 2002. Derechos de los Pueblos Indígenas de Panamá. San José de Costa Rica: OIT; CEALP.
Vásquez, Daniela. 2015. ““Los yndios infieles han quebrantado la paz”. Negociaciones entre agentes europeos, chocoes y cunas en el Darién, 1739-1789”. Revista Fronteras
de la Historia 20 (2): 4-42.
Derechos de autor 2025 Bernal Damián Castillo Díaz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licenza Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).