Pinturas, dibujos y líneas protectoras. Las molas gunadule de Colombia y la gráfica indígena entre los karajá en Brasil

Palabras clave: Mola gunadule, Karajá, Grafismos, Colombia, Brasil

Resumen

En este artículo, analizamos los conocimientos ancestrales materializados en las molas de protección del pueblo gunadule de Colombia y Panamá, estableciendo paralelismos con la pintura corporal del pueblo karajá, en Brasil. Nuestro interés surge de la percepción visual de ciertas similitudes entre los diseños y las líneas presentes en ambas expresiones gráficas. La diversidad de soportes —telas costuradas en el caso de los gunadule y la piel como lienzo en el caso de los karajá— nos invita a reflexionar sobre la relevancia de estas prácticas más allá de la ornamentación. Para fundamentar el análisis, se recurrió a trabajos etnográficos sobre los karajá y a la producción académica de autores gunadule, estableciendo un diálogo desde los presupuestos teóricos del perspectivismo, propuesto por el antropólogo brasileño Eduardo Viveiros de Castro.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barcellos, Larissa y Cleber Lambert. 2012. “Entrevista a Eduardo Viveiros de Castro”. Estudios tempranos, n.o 2, 251-67. https://doi.org/doi:10.11606/issn.2237-2423.v0i2p251-267.

Castaño, Ruth y Milton Santacruz. 2012. “Ibisoge yala burba Mola: ¿Qué nos dicen las Molas de protección?” Trabajo fin de máster, Universidad de Antioquia.

Cayon, Luis. 2006. “Vivendo entre o ‘doce’ e o ‘forte’: natureza e sociedade entre os Makuna”. Anuário Antropológico 31 (1): 51-90.

Ciência da Cultura e da Ciência, Academia Brasil-Europa de. 1981. “Krause, Fritz. Nos Sertões do Brasil”. https://academia.brasil-europa.eu/Materiais-abe-94.htm.

Descola, Philippe. 2023. As formas do visível: uma antropologia da figuração. São Paulo: Editora 34.

Ehrenreich, Paul. 1948. “Contribuições para a etnologia do Brasil”. Revista do Museu Paulista 2:7-135.

Gell, Alfred. 1998. Art and Agency: An Anthropological Theory. Oxford: Clarendon Press.

Green, Abadío. 2011. “Significados de vida: Espejo de nuestra memoria en defensa de la madre tierra”. Tesis doctoral, Universidad de Antioquia.

Lagrou, Els. 2006. A fluidez da forma: Ensaios sobre arte e antropologia. São Paulo: Cosac Naify.

Lévi-Strauss, Claude. 1989[1952]. Raça e história. São Paulo: Perspectiva.

Maciel, Lucas da Costa. 2019. “Perspectivismo ameríndio”. En Enciclopédia de Antropologia. São Paulo: Universidade de São Paulo, Departamento de Antropologia.

MEC-Ministério da Educação e do Desporto. 1994. Adornos e pintura corporal Karajá. Programa de Educação Indígena para o Estado do Tocantins. Convênio Governo do Estado do Tocantins / FUNAI / UFG.

Museo del Oro. 2016. Molas: capas de sabiduría. Bogotá: Museo del Oro, Banco de la República.

Oran, Reuter y Aiban Wagua. 2011. Gayamar Sabga: Diccionario escolar gunagaya-español. Ciudad de Panamá: Equipo EBI Guna.

Rossi, María José. 2020. “Perspectivismo amerindio, canibalismo y metamorfosis en Eduardo Viveiros de Castro y Severo Sarduy: Hacia una cosmopolítica de la inmanencia
neobarroca y latinoamericana”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 1 (38): 25-45. https://doi.org/https://doi.org/10.7440/antipoda38.2020.02.

Santacruz, Amelicia. 2017. “Crianzas de la vida y pedagogías propias desde la cultura Gunadule (Kuna-Tule) de la comunidad Ibgigundiwala (Caimán Nuevo, municipio de Necoclí, departamento de Antioquia, Colombia)”. Trabajo fin de máster, Universidad de Antioquia.

Toral, André. 2000. “Pintura corporal Karajá contemporânea”. En Grafismo indígena. Estudos de antropologia estética, editado por Lux Vidal, 155-183. São Paulo: FAPESP /
Editora da Universidade de São Paulo.

Viveiros de Castro, Eduardo. 1996. “Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameríndio”. Mana 2 (2): 115-144.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2005. “O perspectivismo ameríndio ou a natureza em pessoa”. En Amazonas. Recursos naturais e história, editado por Marcelo Leite, 123-133.
Rio Grande do Sul: Universidade Federal de Santa Maria. https://cienciaeambiente.com.br/shared-files/2205/?123-132.pdf.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2008a. A inconstância da alma selvagem. São Paulo: Ubu Editora LTDA-ME.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2008b. La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Rio de Janeiro: Encontros, Azougue Editorial.
Publicado
2025-09-16
Cómo citar
Moura de Araujo, D., & Ritoré, J. (2025). Pinturas, dibujos y líneas protectoras. Las molas gunadule de Colombia y la gráfica indígena entre los karajá en Brasil. América Crítica, 9(1), 51-63. https://doi.org/10.13125/americacritica/6575
Sección
A cien años de la Revolución Tule (1925). Identidades, memorias y resistencias