Altarpiece Writing and the Dancer Without Memory: The Matrix of Andean Testimony
Abstract
I am interested in exploring the matrices of contemporary Latin American testimony, considering its amphibious and undisciplined nature, the legitimization of the Casa de las Américas Prize, and the processes of mediation and translation. I then delineate the particularities of Andean testimony regarding political violence in Peru, tracing a genealogy that connects it to Guaman Poma de Ayala and José María Arguedas, both fundamental to Andean memory. Later, I propose a classification of Andean testimony that, by intersecting image, orality, and writing, reveals how popular cultures, material expressions, and performative acts process the pain and memories of the armed conflict. This classification, which goes beyond its recognition as a literary genre, can be understood as altarpiece-writing: a cultural device encompassing a broad testimonial spectrum. In other words, I conceive testimony as a memory box where the painful recollections of the armed conflict are narrated in multiple ways.
Downloads
References
Agüero, José Carlos. 2015. Los rendidos. Sobre el don de perdonar. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Alva Mendo, Jacobo. 2003. “El testimonio oral en los Andes centrales. Travesías y rumor”. En Tradición oral, culturas peruanas, editado por Gonzalo Espino. Lima: UNMSM.
Arguedas, José María. 1976. Señores e indios. Acerca de la cultura quechua. Buenos Aires: Arca Editorial.
Arguedas, José María. 1989 [1975]. Formación de una cultura nacional indoamericana. México: Siglo XXI.
Arguedas, José María. 1986 [1958]. Los ríos profundos. Caracas: Ayacucho.
Ayala, José Luis. 2011. “Presentación. El pez de oro: piedra de toque para un proceso de descolonización de la literatura”. En Gamaliel Churata, El pez de oro. Retablos del Layqakuy, 7-36. Lima: AFA Editores.
Bernedo Morales, Karen. 2011. “Mama Quilla: los hilos (des)borados de la guerra: arpilleras para la memoria”. Master’s thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bhabha, Homi. 2011 [1994]. “Lo poscolonial y lo posmoderno. La cuestión de la agencia”. En El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Burgos Debray, Elizabeth. 1994 [1983]. Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
Campuzano, Betina. 2019. “Forasteros, indios urbanos y migrantes digitales. Figuras y nociones de la migración en el sistema testimonial andino”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 45 (90): 193-216.
Campuzano, Betina. 2021a. “Forastero, chulla y wajcha: figuras y matrices arguedianas en el testimonio andino”. Revista Visitas al Patio 15 (1): 32-52.
Campuzano, Betina. 2021b. “Las apachetas de los viajeros. Los aportes de Elena Altuna a los estudios coloniales andinos e hispanoamericanos contemporáneos”. Revista de Investigación UNMSM. Escritura y Pensamiento 20 (40): 247-266.
Campuzano, Betina. 2023a. “Llantos y llakis en testimonios visuales de la violencia política en Perú”. Latinoamérica. Revista de Estudios Literarios 77:99-131.
Campuzano, Betina. 2023b. “Mestizos, indios y señores: entre danzantes y retablos. Proyecciones de la escritura etnográfica de José María Arguedas en testimonios contemporáneos”. Revista Estudos Linguísticos e Literários 76:318-345.
Campuzano, Betina. en prensa. Hace tiempo que caminas. El testimonio andino de la violencia política en el Perú. Obra Premio Casa de las Américas 2024 en la categoría Ensayo de tema artístico-literario. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
Churata, Gamaliel. 2011 [1957]. El pez de oro. Retablos del Layqakuy. Editado por José Luis Ayala. Lima: AFA Editores.
Cisneros, Renato. 2017 [2015]. La distancia que nos separa. Lima: Planeta.
Cornejo Polar, Antonio. 1994. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte.
Cossio, Jesús, Luis Rossell y Alfredo Villar. 2016 [2008]. Rupay. Violencia política en el Perú 1980-1985. Una historia gráfica. Lima: Penguin Random House.
Crenzel, Emilio. 2024 [2008]. La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
CVR - Comisión de la Verdad y la Reconciliación. 2008 [2004]. Hatun Willakuy, Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Lima:
Gráfica Delvi.
CVR - Comisión de la Verdad y la Reconciliación. 2014 [2003]. Yuyanapaq. Para recordar. 1980-2000. Relato visual del conflicto armado interno en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
de Certeau, Michel. 1993. La escritura de la Historia. Xalapa: Universidad Iberoamericana.
Degregori, Felipe. 2010. Chungui. Horror sin lágrimas... una historia peruana. Lima: Buena Letra Producciones, Cooperación Alemana e Instituto de Estudios Peruanos.
del Pino, Ponciano y Elizabeth Jelin, eds. 2003. Luchas locales, comunidades e identidades. Madrid: Siglo XXI.
Delgado Aparicio, Álvaro. 2017. Retablo. Film. Perú.
Denegri, Francesca y Alexandra Hibbett, eds. 2017. Dando cuenta. Estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú (1980-2000). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Flores Lizana, Carlos. 2004. Diario de vida y muerte. Memorias para recuperar Humanidad. Ayacucho 1988-1991. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.
Fornet, Jorge, Luisa Campuzano y Victoria García. 2015. “El premio Testimonio de Casa de las Américas. Conversación cruzada”. Entrevista de Jaume Peris Blanes, Kamchatka 6:191-249.
Gavilán Sánchez, Lurgio. 2013 [2012]. Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Gilio, María Esther. 2006 [1970]. La guerrilla tupamara. Caracas: Ministerio de Cultura.
González Soto, Juan. 2009. Manuel Scorza, apuntes para una biografía. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Alicante.
Guaman Poma de Ayala, Felipe. 2008 [1615]. Nueva Corónica y Buen Gobierno. México: Fondo de Cultura Económica.
Huaytán Martínez, Eduardo. 2014. “Indigenismo, antropología y testimonio en el Perú: rupturas, ampliaciones y plataformas de representación”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 40 (80): 309-323.
Jelin, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Jiménez Quispe, Edilberto. 2009 [2005]. Chungui. Violencia y trazos de memoria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Comisión de Derechos Humanos, DED Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica.
López Antay, Joaquín y Mario Razetto. 1982. Don Joaquín, testimonio de un artista popular andino. Lima: Instituto Andino de Artes Populares.
Mamani Macedo, Mauro. 2019. “Purun Yachana. El valor de las categorías culturales andinas en la explicación de nuestra literatura”. Jornaler@s 4 (4): 11-22.
Nofal, Rossana. 2002. La escritura testimonial en América Latina. Los imaginarios revolucionarios del Sur. 1970-1990. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Nofal, Rossana. 2022. Cuentos de guerra. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Pau, Stefano. 2021. “Historieta y memoria del conflicto armado interno en Perú”. Antares: Letras e Humanidades 13 (31): 288-321. https://doi.org/10.18226/19844921.v13.n31.11.
Pérez Huarancca, Julián. 2004. Retablo. Lima: Penguin Random House.
Pizarro, Ana, ed. 1985. La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Quispe-Agnoli, Rocío. 2011. “Domesticando la frontera: mirada, voz y agencia textual de dos encomenderas en el Perú del siglo XVI”. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana, 69-88.
Quispe-Agnoli, Rocío. 2016. “Acerca de los silencios y ‘errores’:‘... el conpañero de Colum a las Yndias’”. En Guaman Poma de Ayala. Las travesías culturales, editado por Mauro Mamani Macedo. Lima: Pakarina Ediciones, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rama, Ángel. 1994. “El espesor de la literatura”. En Los guachipolíticos rioplatenses, 16-23. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Rivera Martínez, Edgardo. 1987 [1984]. “Ángel de Ocongate”. En Nuevo Cuento Peruano. Antología, editado por Antonio Cornejo Polar y Luis Vidal, 23-25. Lima: Mosca Azul Editores.
Rochabrún, Guillermo, ed. 2011. ¿He vivido en vano? La mesa redonda sobre Todas las sangres. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sklodowska, Elzbieta. 1992. Testimonio hispanoamericano. Historia, teoría, poética. New York: Peter Lang.
Sontag, Susan. 2005 [2003]. Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Alfaguara.
Spiegelman, Art. 2017 [1973]. Maus. Buenos Aires: Reservoir Books.
Svampa, Maristella. 2010 [1994]. El dilema argentino: civilización o Barbarie. Buenos Aires: Taurus, Alfaguara.
Taylor, Diana. 2015. El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Theidon, Kimberly. 2009 [2004]. Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Ulfe,María Eugenia. 2011. Cajones de la memoria. La historia reciente del Perú a través de los retablos andinos. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Urbano Rojas, Jesús y Pablo Macera. 1992. Santero y caminante. Lima: Editorial Apoyo.
Vich, Víctor. 2015. Poéticas del duelo. Ensayos sobre arte, memoria y violencia política en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Viera Mendoza, Sara. 2022. Willaykunata awaqkuna. Tejiendo voces en paños blancos. Lima: Academia Peruana de la Lengua.
Copyright (c) 2024 Betina Sandra Campuzano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Licenza Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC-BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).