¿Qué es lo contemporáneo en la literatura amazónica peruana?

  • Paul Montjoy Forti
Parole chiave: Literatura urbana amazónica contemporánea, Cosmovisión amazónica, Subalternidad, Colonialismo amazónico, Violencia colonial

Abstract

El presente trabajo analiza las características de la literatura urbana amazónica contemporánea en el territorio peruano y la compara con los textos escritos en los primeros tres tercios del siglo XX hasta la publicación de Las tres mitades de Ino Moxo de César Calvo en 1981. El artículo propone que, con respecto a la literatura producida desde los centros urbanos amazónicos, la novela de Calvo marcó un antes y un después en la manera de narrar y escribir sobre la Amazonía. Para ello, se analiza y desarrolla el concepto de lo contemporáneo, planteado por Agamben, Premat, entre otros. Asimismo, se confrontan los nuevos textos con el concepto de subalternidad propuesto por Spivak y desarrollado por Rodríguez. Además, se incorporan al estudio los aportes de Marcone, Pau y Cabel. Finalmente, este texto propone entender lo urbano como una categoría abierta que posee vasos comunicantes con la literatura de las comunidades amazónicas, así como vínculos con el territorio panamazónico y la exploración de una diversidad de tópicos, entre los que se encuentran el cuidado del medio ambiente, los conflictos sociales, la prostitución, la reivindicación de la cosmovisión amazónica y la representación de sexualidades diversas.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili

Riferimenti bibliografici

Agamben, Giorgio. 2011. “¿Qué es lo contemporáneo?” En Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Águila, Irma del. 2016. La isla de Fushía. Lima: Alfaguara.

Alegría, Ciro. 1935. La serpiente de oro. Santiago de Chile: Editorial Nascimento.

Ananco, Dina. 2021. Sanchiu. Lima: CAAAP y Pakarina Ediciones.

Andreu, Alicia G. 1996. “El discurso matsigenka en El Hablador de Mario Vargas Llosa”. Hispanic Journal 17 (2): 345-352.

Belaunde, Luisa Elvira. 2018. Sexualidades amazónicas: Género, deseos y alteridades. Lima: La Siniestra.

Boller, Ana. 2020. “Novela archivo y El sueño del celta de Mario Vargas Llosa”. Chasqui 49 (2): 162-175.

Cabel García, Andrea. 2020. “Jum, el indio impensable de La casa verde y de Mario Vargas Llosa”. Caracol 20:410-437.

Calvo de Araujo, César. 1963. Paiche. Editado por Edilberto Portugal L. Arequipa.

Calvo Soriano, César. 1981. Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía. Iquitos: Proceso Editores.

Campisi, Nicolás. 2020. “El retorno de lo contemporáneo: La novela latinoamericana en el fin de los tiempos”. Tesis doctoral, Brown University.

Campodónico, Jorge, Ana; Lossio y Ana Varela Tafur. 2020. El río deja de ser: Introducción al estudio de la historia y la cultura contemporánea de la Amazonía peruana. Lima: Publicaciones del Instituto Riva-Agüero.

Casement, Roger. 2011. Libro Azul Británico: Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo. Lima, Copenhague: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

Castro Klarén, Sara. 1972. “Fragmentation and Alienation in La Casa verde”. MLN 87 (2): 286-299.

Chakravorty Spivak, Gayatri. 2003. “¿Puede hablar el subalterno?” Revista Colombiana de Antropología 39:297-364.

Chirif, Alberto. 2011. “El auge del caucho o el juego de las apariencias”. En Libro Azul Británico: Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo, 15-30. Lima, Copenhague: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

Cornejo Polar, Antonio. 1989. La formación de la tradición literaria en el Perú. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones–CEP.

Dávalos y Lisson, Pedro. 1989 [1904]. La ciudad de los Reyes. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

Dillon, Alfredo. 2016. “César Calvo o Las Otras Mitades Del Perú”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 42 (84): 315-336.

E. G. L. 1944. “Revista Hispánica Moderna”. Revista Hispánica Moderna 10 (3/4): 268.

Filho, Edson Tosta Matarezio. 2017. “O Amadurecimento Dos Corpos e Do Cosmos – Mito, Ritual e Pessoa Ticuna”. Revista de Antropologia 60 (1): 193-215.

Guasch, Oscar. 2008. “Homosexualidad, Masculinidades e Identidad Gay en La Tardomodernidad: El Caso Español”. Mientras Tanto 107:27-47.

Hardenburg, Walter E. 1912. Putumayo: The Devil’s Paradise. Londres: C. Reginald Enock, F.R.G.S.

Hernández, D. Arturo. 1942. Sangama. Iquitos: Ediciones Copé.

Heymann, Catherine. 2018. “Paiche (1963) de César Calvo de Araújo: entre utopía social y propuesta medioambiental para la Amazonía peruana”. Ulúa 31:173-195.

Íque, Álvaro. 2023. Iquitos lesbo. Lima: Mediática.

Jones, Willis K. 1943. “Sangama, by Arturo D. Hernández”. Books Abroad 17 (2): 141.

Marcone, Jorge. 1998. “De retorno a lo natural: La serpiente de oro, La ’Novela de la selva’ y la crítica ecológica”. Hispania 81 (2): 299-308.

Newmark, Julianne. 2003. “Language, Absence, and Narrative Impossibility in Mario Vargas Llosa’s El Hablador”. Latin American Literary Review 31 (61): 5-22.

Palma, Clemente. 1898. El Perú: narración que trata de su geografía, historia, arte y costumbres. Lima: A. J. Bastinos.

Pau, Stefano. 2019a. “Más allá del infierno verde y del paraíso perdido”. En América: el relato de un continente, editado por Susanna Regazzoni y Fabiola Cecere, 107-121. https://doi.org/10.30687/978-88-6969-319-9/010.

Pau, Stefano. 2019b. Más antes, así era: literaturas del caucho en la Amazonía peruana. Lima: Pakarina Ediciones.

Pau, Stefano. 2020. “El castellano amazónico en la novela Paiche: Análisis dialectológico”. Lexis 44 (1): 245-267. https://doi.org/10.18800/lexis.202001.008.

Pinedo Inin Metsa, Harry. 2017. “Los cuatro mundos”. En Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente. Tradiciones orales de las naciones shipibo y uitoto, editado por Elena Valera Bawan Jisbë, Harry Pinedo Inin Metsa, Roldán Pinedo Shöyan Sheca y Rember Yahuarcani, 12-21. Lima: Casa de la Literatura Peruana.

Premat, Julio. 2014. “Contratiempos. Literatura y época”. Revista de Estudios Hispánicos 48 (1): 201-217. https://www.academia.edu/28510028/Contratiempos_Literatura_y_%C3%A9poca.

Putnam, Samuel. 1937. “Books Abroad”. Books Abroad 11 (4): 440-441.

Rivera, José Eustasio. 1966 [1924]. La vorágine. La Habana: Casa de las Américas.

Rodríguez, Ileana. 1997. “Naturaleza/Nación: Lo Salvaje/Lo Civil Escribiendo Amazonía”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 23 (45): 27-42. https://www.jstor.org/stable/4530889.

Rodríguez, Ileana. 2011. “Estado colonial: estado nacional - Madre Patria y totalidad de Gente”. NECC Cadernos de Estudos Culturais 3 (5): 87-105. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/necc/article/view/8645391.

Rueda, María Helena. 2003. “La selva en las novelas de la selva”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 29 (57): 31-43.

Rumrrill, Róger. 2008. La Amazonía Peruana: La última renta estratégica del Perú en el s. XXI o la Tierra prometida. Lima: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

Rumrrill, Róger. 2012. La virgen del Samiria. Lima: Ediciones El Nocedal.

Sarmiento, Domingo Faustino. 1845. Facundo: Civilización y Barbarie. Valparaíso: Imprenta del Progreso.

Smith, Amanda M. 2021. “Extractivism in Iquitos: From Rubber to Ayahuasca Literature”. En Mapping the Amazon: Literary Geography after the Rubber Boom, 141-170. Liverpool University Press. https://doi.org/10.3828/liverpool/9781800348417.003.0005.

Tarica, Estelle. 2008. “Anatomy of Indigenismo”. En The Inner Life of Mestizo Nationalism, 22:1-29. University of Minnesota Press.

Torres, Cinthya. 2021. “‘Con los ojos cerrados, abiertos hacia adentro’: Chamanismo y perspectivismo amerindio en Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía de César Calvo”. Hispania 104 (1): 89-102. https://doi.org/10.1353/hpn.2021.0012. https://muse.jhu.edu/article/787201.

Varela Tafur, Ana. 2021 [1992]. Lo que no veo en visiones. Lima: Pakarina Ediciones.

Vargas Llosa, Mario. 1966. La casa verde. Barcelona: Seix Barral.

Vargas Llosa, Mario. 1973. Pantaleón y las visitadoras. Barcelona: Seix Barral.

Vargas Llosa, Mario. 1987. El hablador. Barcelona: Seix Barral.

Vargas Llosa, Mario. 2010. El sueño del celta. Lima: Alfaguara.

Vásquez, Cayo. 2021 [2006]. Hostal amor. Tarapoto: Trazos Editores.

Vilaça, Aparecida. 2005. “Chronically Unstable Bodies: Reflections on Amazonian Corporalities”. The Journal of the Royal Anthropological Institute 11 (3): 445-464.
https://www.jstor.org/stable/3804313.
Pubblicato
2024-12-31
Come citare
Montjoy Forti, P. (2024). ¿Qué es lo contemporáneo en la literatura amazónica peruana?. América Crítica, 8(2), 187-197. https://doi.org/10.13125/americacritica/6335
Sezione
Articoli