Pegaso (1924): overview of a forgotten magazine

  • Erick Gonzalo Padilla Sinchi Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Keywords: Xavier Abril, Peruvian poetry of the 20th Century, Historical Avant-Garde, Leguía's Dictatorship, Romanticism

Abstract

Before his first international tour, Xavier Abril (Peru, 1905 - Uruguay, 1990) edited the magazine Pegaso (1924) from Lima, a publication little studied by specialised critics. This paper proposes to analyse the components of Pegaso, linking historical facts and artistic-literary materials. It will examine the community of intellectuals that the magazine sought to make visible during its brief existence to highlight the dialogues between artists and the Peruvian (and international) cultural context of the early twentieth century. From this panoramic reconstruction, the relationship between Pegaso and the classification of Xavier Abril’s early poems as avant-garde expressions will be explored. To this end, the reflections of Michael Löwy and Robert Sayre on romanticism as a pre-modern and critical vision facing of capitalism will be incorporated. In this sense, our main aim will be to contextualise and analyse the magazine’s content. In contrast, as a secondary aim, we will problematise the identification of Xavier Abril, between 1923 and 1926, as a surrealist author
based on his poems published in Pegaso.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abril de Vivero, Xavier. 1924a. “Así”. Pegaso: revista quincenal literaria–social 1:16.

Abril de Vivero, Xavier. 1924b. “Elogio”. Pegaso: revista quincenal literaria–social 1:8.

Abril de Vivero, Xavier. 1924c. “Momento sentimental”. Pegaso: revista quincenal literaria–social 1:16.

Abril de Vivero, Xavier. 1924d. “Nuestro fin”. Pegaso: revista quincenal literaria–social 1:1.

Abril de Vivero, Xavier. 1925. “Las palabras de la esfinge”. Variedades 899:1061-1062.

Abril de Vivero, Xavier. 1930a. “Poetas jóvenes de América (?), por Alberto Guillén. Editorial Aguilar”. Bolívar 8:12.

Abril de Vivero, Xavier. 1930b. “Poetas jóvenes de América (?), por Alberto Guillén. Editorial Aguilar.” Renovación: órgano de la unión Latino-Americana 82:10.

Abril de Vivero, Xavier. 1931. Hollywood (Relatos contemporáneos). Madrid: Ediciones Ulises.

Abril de Vivero, Xavier. 1970. Eguren el oscuro: el simbolismo en América. Córdoba: Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.

Abril de Vivero, Xavier. 2006[1934]. “Retratos de mujeres”. En Xavier Abril, Poesía soñada, editado por Marco Martos Carrera, 291-295. Lima: Fondo Editorial UNMSM.

Anónimo. 1922. “s.t”. Variedades 764:6151.

Anónimo. 1924a. “Conferencias notables”. Ariel. Órgano del Centro Universitario Ariel 1:19.

Anónimo. 1924b. “Enrique Sienkiewicz. Su vida, su obra”. Pegaso: revista quincenal literaria–social 1:11.

Anónimo. 1924c. “Fiesta de la madre”. Boletín bibliográfico. Publicado por la Biblioteca de la Universidad Mayor de San Marcos 8-9:143.

Anónimo. 1924d. “Los Juegos Florales Universitarios”. Mundial: revista semanal ilustrada 229.

Anónimo. 1924e. “Quincena social”. Pegaso: revista quincenal literaria–social 1:8.

Anónimo. 1957. “Día de la madre. Hace 33 años se fundó en el Perú”. Presente: revista semanal peruana 23:14.

Caballero, José Alberto. 1924. “El día de la madre”. Pegaso: revista quincenal literaria–social 1:2.

Castañeda Vielakamen, Esther. 1989. El Vanguardismo literario en el Perú. Estudio y selección de la revista Flechas (1924). Lima: Amaru ediciones.

Castillo Vega, Marcia y Rosa González Alfonso. 1984. Índice analítico del suplemento literario del Diario de la marina (1927-1930). La Habana: Editorial Academia.

Chávez Goycochea, Elena Ekatherina. 2014. “Encuentros del tipo vanguardista: Magda Portal y Jorge Pimentel (una perspectiva de género)”. Tesis de Licenciatura en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica, Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5756/CHAVEZ_GOYCOCHEA_ELENA_TIPO_VANGUARDISTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Eguren, José María. 1911. Simbólicas. Lima: Tipografía La Revista.

Eguren, José María. 1924. “La oración de la cometa”. Pegaso: revista quincenal literaria–social 1:10.

Einstein, Alfred. 1986. La música en la época romántica. Madrid: Alianza Editorial.

Elguera Olortegui, Christian. 2020. El marxismo gótico de Xavier Abril: el proceso disolvente y germinal de El autómata. Lima: Ediciones MyL.

Flores Galindo, Alberto. 1982. “Un viejo debate: el poder”. Socialismo y participación 20:15-41.

García, Carlos. 2007. “Alberto Hidalgo y Guillermo de Torre (1920-1933)”. En España no existe, editado por Carlos García, 131-150. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

García Calderón, Francisco. 1917. “La muerte de Remy de Gourmont”. En Ideologías, 257-266. París: Casa Editorial Garnier Hermanos.

González Smith, Myriam. 2007. “Alianza de la pluma y el martillo: El entorno sociopolítico y artístico en el Perú (1920-1930)”. En Poética e ideología en Magda Portal: otras dimensiones de la vanguardia en Latinoamérica, 25-54. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Guillén, Alberto. 1930a. Breve antología peruana. Santiago de Chile: Editorial Nascimento.

Guillén, Alberto. 1930b. Poetas jóvenes de América. Madrid: M. Aguilar.

Laos, Cipriano. 1927. Lima, la ciudad de los virreyes (El libro peruano). Lima: Editorial Perú.

Lauer, Mirko. 2012. “Abril, una viñeta”. En Vanguardistas. Una miscelánea en torno de los años 20 peruanos, 15-18. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lazarte, Juan. 1924. “Espigando en Remy de Gaurmont”. Pegaso: revista quincenal literaria–social 1:6.

Löwy, Michael. 2006. La estrella de la mañana: surrealismo y marxismo. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Löwy, Michael y Robert Sayre. 2008. Rebelión y melancolía. El romanticismo a contracorriente de la modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Mariátegui, José Carlos. 1924. “Poetas nuevos y poesía vieja”. Mundial: revista semanal ilustrada 232.

Mariátegui, José Carlos. 1925a. “Blaise Cendrars”. Variedades 917:2194-2196.

Mariátegui, José Carlos. 1925b. “Rabindranath Tagore”. Variedades 879:29-32.

Mariátegui, José Carlos. 1926. ““El libro de la nave dorada” de Alcides Spelucín”. Mundial: revista semanal ilustrada 322.

Mariátegui, José Carlos. 1928. “Ricardo Palma, Lima, y la colonia”. En 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, 181-188. Lima: Minerva.

Meléndez, Concha. 1938. “Albas de Xavier Abril”. Revista Hispánica Moderna 3:209-216.

Melgar Bao, Ricardo. 2009. “Amauta: política cultural y redes artísticas e intelectuales”. En Simposio internacional Amauta, 80 años, 39-73. Lima: Instituto Nacional de Cultura.

Meneses, Carlos. 1973. Tránsito de Oquendo de Amat. Las Palmas de Gran Canaria: Inventarios Provisionales.

Monguió, Luis. 1954. La poesía postmodernista peruana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz Carrasco, Olga. 2014. Perú y la guerra civil española. La voz de los intelectuales. Madrid: Calambur.

Neyra, Alejandro. 2005. “Un siglo de Xavier Abril”. Identidades: reflexión, arte y cultura peruana 93:6-7.

Núñez, Estuardo. 1938. Panorama actual de la poesía peruana. Lima: Editorial Antena.

Orrego, Antenor. 2003[1924]. “La revelación de un poeta”. En El Perfil de Frente y otros poemarios, editado por M. Velázquez Rojas e I. Velázquez Rodríguez, 45. Lima: Ajos Zafiros Ediciones.

Portocarrero, Ricardo. 1995. “José Carlos Mariátegui y las Universidades Populares González Prada”. En La aventura de Mariátegui. Nuevas perspectivas, editado por Gonzalo Portocarrero, Eduardo Cáceres y Rafael Tapia, 389-420. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ramírez Mendoza, Rafael. 2012. “Deseos de modernidad y fronteras de lo primitivo: territorialidad y autenticidad en el debate por un nuevo imaginario peruano en Abril, Westphalen y Arguedas”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 75:253-283.

Ramírez Mendoza, Rafael. 2018. “Transformar el mundo, cambiar la vida: El surrealismo en el Perú y los proyectos de renovación sociocultural de José Carlos Mariátegui, Xavier Abril y César Moro”. Tesis doctoral, Universidad de California.

Reedy, Daniel. 2000. Magda Portal: La pasionaria peruana. Biografía intelectual. Lima: Flora Tristán ediciones.

Sánchez, Luis Alberto. 1936. Haya de la Torre o el político. Crónica de una vida sin tregua. Santiago de Chile: Ediciones Ercilla.

Sánchez de la Cruz, Alcides y Luis Morán Ramos. 2021. “Entre la ruptura con el régimen de Leguía y la centralización universitaria. Los jóvenes estudiantes de la Universidad de San Marcos, Perú (1923-1928)”. Revista de Izquierdas 50.

Sienkiewicz, Enrique. 1921. Liliana; El torero; Yanko “el músico”; Sueño profético (Trad. de N. Tasin). Madrid: Calpe.

Spelucín, Alcides. 1924. “Plegaria de amor”. Pegaso: revista quincenal literaria–social 1:3.

Spelucín, Alcides. 2022[1920]. “Plegaria de amor”. En La Bohemia de Trujillo. Textos rescatados, editado por Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi, 295-296. Lima: Academia Peruana de Lengua.

Vanden, Harry. 1975. Mariátegui. Influencias en su formación ideológica. Lima: Empresa Editora Amauta S. A.

Varela y Orbegoso, Luis. 1924. Apuntes para la historia de la sociedad colonial. Vol. I. Lima: Librería e imprenta E. Moreno.

Velázquez, Juan Luis. 1924a. “Sin título”. Pegaso: revista quincenal literaria–social 1:4.

Velázquez, Juan Luis. 1924b. “Sin título”. Pegaso: revista quincenal literaria–social 1:4.

Velázquez, Juan Luis. 1924c. “Travesuras de niños”. Pegaso: revista quincenal literaria–social 1:4.

Velázquez Castro, Marcel. 2001. “Los signos de la ceniza: las primeras lecturas en el Perú del fenómeno de las vanguardias”. hueso húmero 39:131-150.

Vich, Víctor. 2018. “Robles, buques, caballos y sangre en la poesía de José María Eguren”. En Poetas peruanos del siglo XX. Lecturas críticas, 21-32. Lima: Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Whitman, Walt. 1924. “Media noche”. Pegaso: revista quincenal literaria–social 1:10.

Wiesse, María. 1928. “Momentos cerca de Schubert”. Amauta 19:74-75.

Wiesse, María. 1945. José Carlos Mariátegui (etapas de su vida). Lima: Ediciones Hora del Hombre.

Zárate Plasencia, Fidel. 1926. “El miserere del silencio”. Amauta 4:18.

Zárate Plasencia, Fidel. 1928. “Himno escolar González Prada”. Amauta 16:20.

Zárate Plasencia, Fidel. 1929. Bella inutilidad. Lima: Talleres Gráficos de la Penitenciaria.

Zárate Plasencia, Fidel. 1961. Ayllu de cantares. Obras poéticas completas, Vol. I. Lima: Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Published
2024-12-31
How to Cite
Padilla Sinchi, E. (2024). Pegaso (1924): overview of a forgotten magazine. América Crítica, 8(2), 173-186. https://doi.org/10.13125/americacritica/6197
Section
Articles