Ecofeminismos en América Latina: la reflexión entorno a la violencia extractivista y patriarcal de Mujeres Creando

  • Agnese Codebò
Parole chiave: Ecofeminismo, Mujeres Creando, Grafiti, Teoría decolonial, Despatriarcalizar, Descolonizar

Abstract

En este ensayo me interesa analizar, a través de un lente ecofeminista, los modos en que el colectivo anarco feminista boliviano Mujeres Creando, en las primeras décadas del siglo XXI, ha empleado el grafiti para  cuestionar la conexión intima que existe en América Latina entre el colonialismo y el patriarcado. A través de sus intervenciones en las calles de La Paz, Mujeres Creando apunta a una descolonización epistemológica que fisure el orden simbólico dominante por el que el hombre se ha considerado superior a la naturaleza y a la mujer, y el norte se ha pensado como agente civilizador de un sur visto como bárbaro. De tal manera, el colectivo boliviano contribuye a las discusiones del ecofeminismo, corriente muy viva en el debate latinoamericano contemporáneo, que revela cómo los despojos del capitalismo neoextractivista afectan tanto a los cuerpos como a los territorios.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili

Riferimenti bibliografici

Alfaro, Raquel. 2010. “Mujeres creando comunidad: feminización de la comunidad”. Revista de Estudios Bolivianos 15-17:211-236. https://doi.org/10.5195/bsj.2010.7.

Biemann, Ursula y Paulo Tavares. 2015. Forest Law-Selva Jurídica. East Lansing: Eli / Edythe Broad Art Museum, Michigan State University.

Campra, Rosalba. 1987. América Latina: la identidad y la máscara. México: Siglo XXI.

Daly, Tara. 2019. Beyond Human: Vital Materialisms in the Andean Avant-Gardes. Lewisburg: Bucknell University Press.

Del Popolo, Fabiana. 2018. Los pueblos indígenas en América (Abya Yala): Desafíos para la igualdad en la diversidad. Santiago de Chile: CEPAL.

Finn, John y Anne-Marie Hanson. 2017. “Critical Geographies in Latin America”. Journal of Latin American Geography 16 (1): 1-15.

Galindo, María. 2006. “Evo Morales y la descolonización fálica del estado boliviano: Un análisis feminista sobre el proceso a la Asamblea Constituyente en Bolívia”. Ephemera: Theory & Politics in Organization 6 (3): 323-334. https://ephemerajournal.org/sites/default/files/6-3galindo.pdf.

Galindo, María. 2015. “La revolución feminista se llama Despatriarcalización”. En Descolonización y despatriarcalización de y desde los feminismos de Abya Yala, 39-50. Madrid: Acsur-Las Segovias.

García-Pabón, Leonardo. 2003. “Sensibilidades Callejeras: El trabajo estético y político de «Mujeres Creando»”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 29 (58): 239-254. https://doi.org/10.2307/4531291.

Gómez-Barris, Macarena. 2017. The Extractive Zone: Social Ecologies and Decolonial Perspectives. Durham: Duke University Press.

González Marí, Ximo. 2013. “Mujeres Creando: sobre grafitis, pucheros y tablas de planchar”. Ecléctica, Revista de estudios culturales 2:133-149.

Gudynas, Eduardo. 2003. Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Montevideo: Coscoroba.

Guerrero Arias, Patricio. 2010. Corazonar: Una antropología comprometida con la vida: Miradas “Otras” desde Abya-Yala para la decolonización del poder, el saber y el ser. Quito: Ediciones Abya-Yala, Universidad Politécnica Salesiana.

Homand, Jennifer. 2016. “Berta Cáceres y el mortal costo de defender la tierra y la vida”. Ecología política 51:124-129.

Lagarde y de los Ríos, Marcela. 2006. “Del femicidio al feminicidio”. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis 6:216-225.

Lejeune, Jean-François. 2005. “The Laws of the Indies”. En Cruelty and Utopia: Cities and Landscapes of Latin America, editado por Jean-François Lejeune, 18-29. New York: Princeton Architectural Press.

Lugones, María. 2008. “Colonialidad y género”. Tabula Rasa 9:73-101.

Mezzadra, Sandro y Brett Neilson. 2019. The Politics of Operations: Excavating Contemporary Capitalism. Durham, NC: Duke University Press.

Mignolo, Walter. 2008. “The Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference”. En Coloniality at Large: Latin America and the Postcolonial Debate, editado por Mabel Moraña, Enrique Dussel y Carlos Jáuregui, 225-258. Durham: Duke University Press.

Mignolo, Walter. 2011. The Darker Side of Western Modernity: Global Futures, Decolonial Options. Durham: Duke University Press.

Mignolo, Walter y Catherine Walsh. 2018. On Decoloniality: Concepts, Analytics, and Praxis. Durham: Duke University Press.

Mujeres Creando. 2002. Porque la memoria no es puro cuento. La Paz: Mujeres Creando.

Oliveira, Alessandro José. 2020. “Mujeres Creando: militantes feministas e a arte de habitar o contraditório”. Cadernos Pagu 60:1-30. https://doi.org/10.1590/18094449202000600009.

Paredes, Julieta. 1999. Grafiteadas. La Paz: Ediciones Mujeres Creando.

Paredes, Julieta. 2008. Hilando fino desde el feminismo comunitario. La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.

Quijano, Aníbal. 1992. “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. Perú Indígena 13 (29): 11-20.

Quijano, Aníbal. 2008. “Coloniality of Power, Eurocentrism, and Social Classification”. En Coloniality at Large, editado por Enrique Dussel, Carlos Jáuregui y Mabel Moraña, 121-141. Durham: Duke University Press.

Quijano, Aníbal. 2011. “Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina”. Revista semestral del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Guadalajara 3 (5): 1-15.

Segato, Rita. 2014. “Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres”. Revista Sociedade e Estado 29 (2): 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003.

Svampa, Maristella. 2013. “Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina”. Nueva Sociedad, n.o 244, https://nuso.org/articulo/consensode-los- commodities-y-lenguajes-de-valoracion-enamerica-latina/.

Svampa, Maristella. 2018. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. México: Calas.

Svampa, Maristella. 2021. “Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza”. Documentos
de Trabajo 59.

Viveros Vigoya, Mara. 2022. “Francia Márquez: la igualada que se cree con derecho a gobernar”. Anfibia.
Pubblicato
2024-12-31
Come citare
Codebò, A. (2024). Ecofeminismos en América Latina: la reflexión entorno a la violencia extractivista y patriarcal de Mujeres Creando. América Crítica, 8(2), 165-171. https://doi.org/10.13125/americacritica/5770
Sezione
Articoli