Lengua, traducción y autorrepresentación aymara en el Perú

  • Domenico Branca Università di Sassari, Italia
  • Boris Blanco-Gallegos Instituto de Estudios de las Culturas Andinas, Perù

Abstract

El propósito de este artículo es reflexionar sobre la autorrepresentación aymara en el contextoperuano. El tema de la lengua tiene una importancia fundamental en las reivindicaciones político-identitariasa nivel global, ya que representa una herramienta comunicativa que pertenece, primariamente, al campo de laintimidad personal y, al mismo tiempo, a la idea de formar parte a un conjunto más amplio. La antropologíahan indagado detenidamente el rol de la lengua en las construcciones étnicas y grupales, el papel de marcadorque cumple en la construcción de los confines entre el “nosotros” y los “otros”, así como la necesidad políticade estudiar los textos producidos por ləs propios actorəs sociales. En esta línea, este texto, resultado de unainvestigación etnográfica de larga duración en la región de Puno, analiza la autorrepresentación identaria y eluso de la lengua aymara en textos muy diversos, desde traducciones literarias hasta artículos científicos, conel objetivo principal de contribuir a la discusión sobre la autorrepresentación étnica.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili

Riferimenti bibliografici

Alanoca Arocutipa, Vicente. 2008. Aymara marka. Juk’aamuyt’awinaka.Arequipa: Centro de Idiomas de la Universidad de San Agustín.

Alanoca Arocutipa, Vicente, y Edwin Quispe Curasi. 2017. “Aymaranakana sarnaqawipa jakaskakiwa. Jichhurunakana Perú uraqituqina”. Americanía Número especial - Lenguas originarias,186-207.

Anderson, Benedict. 1993.Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Bolton, Ralph. 2015. “La vida de un antropólogo en el Altiplano peruano: Reflexiones y recuerdos, 1962-2012”. En Libro memoria. VI Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología del Perú, editado por Luis Enrique Rivera Vela, 151-183. Puno: Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano.

Bolton, Ralph, Tom Greaves y Florencia Zapata, edición. 2010. 50 años de antropología aplicada en el Perú. Vicos y otras experiencias. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Branca, Domenico. 2014. “La lengua jaqi aru (aymara) comoelemento de identidad”. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia19 (2): 10-24.

Branca, Domenico. 2016. “‘La nación aymara existe’. Narra-ción, vivencia e identidad en el Departamento de Puno, Perú”. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona.

Branca, Domenico. 2019. “The urban and the rural in Puno, highland Peru”. Anthropology Today 35 (6): 18-20. https://doi.org/10.1111/1467-8322.12542.

Branca, Domenico. 2017a. Identidad aymara en el Perú. Nación, vivencia y narración. Lima: Editorial Horizonte.

Branca, Domenico. 2017b. “Notas sobre antropología y traducción”. Pluralidades: Revista para el debate intercultural 5-6:75-92.

Burga, Manuel. 2005. La Historia y los historiadores en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Clifford, James, y George Marcus. 1991. Retóricas de la antropología. Traducido por José Luis Moreno-Ruíz. Madrid: Ediciones Júcar.

Coronel-Molina, Serafin, y Linda Grabner-Coronel. 2005. “Introducción”. En Lenguas e identidades en los Andes. Perspectivas ideológicas y culturales, editado por Serafín Coronel-Molina y Linda Grabner-Coronel, 7-27. Quito: Abya-Yala.

Gonzalo Segura, Roger Ricardo. 2016. Traducción de Pirinsipiwawa. Aka panka qillqirina jamuqatanakapaniwa (El principito). Buenos Aires: Javier Meras.

Gupta, Akhil, y James Ferguson. 2008. “Más allá de la ‘’cultura”: Espacio, identidad y las políticas de la diferencia”.7: 233-256.

Hall, Stuart. 2010a. “El espectáculo del ‘Otro’”. En Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, editado por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich, 419-445. Popayán/Lima/Bogotá/Quito: Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Envión Editores.

Hall, Stuart. 2010b. “El trabajo de la representación”. En Singarantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, editado por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich, 447-482. Popayán/Lima/Bogotá/Quito: Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Envión Editores.

Hobsbawm, Eric. 1998.Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.

Justo Pinto, Delia Luz. 2018. Manual en Aymara: Elaboración de la Historia Clínica. Puno: Colmena Editores.

Kingman Garcés, Eduardo, y Víctor Solo de Saldívar Bretón. 2017. “Las fronteras arbitrarias y difusas entre lo urbano-moderno y lo rural-tradicional en los Andes”. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 22 (2): 235-253. https://doi.org/10.1111/jlca.12216.

Lovón, Marco.‘Pirisinpi wawa’: ‘El principito’ de Roger Gonzalo Segura. Visitado. http://blog.pucp.edu.pe/blog/lenguaje/2016/06/28/pirisinpi-wawa-el-principito-de-roger-gonzalo-segura/.

Mafeje, Archie. 2001. “Anthropology in Post-Independence Africa: End of an Era and the Problem of Self-Redefinition”. En En African Social Scientists Reflections Part 1, editado por Archie Mafeje, 28-74. Nairobi: Heinrich Boll Foundation.

Mamani, Mauro, y Alan Mamani. 2017. Harawikuna, Jarawinaka. Quechua/Aymara.Lima: Lluvia Editores.

Mancosu, Paola. 2021. “La poética de una nación otra. Khirkhi-las de la sirena de Gamaliel Churata”. América Crítica5 (1): 75-79. https://doi.org/10.13125/americacritica/4870

Matos Mar, José. 1984. Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Nash, June. 2013. “Epilogue. Identity and the Politics of Representation”. En Anthropology and the Politics of Representation,editado por Gabriela Vargas-Cetina, 252-257. Tuscaloosa: University of Alabama Press.

Peña Jumpa, Antonio Alfonso. 2019. La primera sentencia oficial en aymara. Visitado. https://www.servindi.org/actualidad/126464.

Quispe Martínez, Dante Euclides, y Gallegos Blanco Gallegos. 2018. “Etnoecología de los pastores de Puna: Un estudio de caso en la comunidad de Sisipa, Pomata”. Tesis doctoral, Universidad Nacional del Altiplano.

Santillán, Alfredo, y Marialina Villegas. 2016. “Imágenes para repensar las urbes latinoamericanas. Reflexiones a propósito de las postales sobre Quito”.Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación 130:107-126.

Smith, Anthony D. 1984. Il revival etnico. Bologna: Il Mulino.

Spedding, Alison. 2009. “Esencialismo ¿estratégico para quiénes? Sobre el ocaso del discurso del mestizaje”. Anales de la Reunión Anual de Etnología 23: 503-523.

Suxo Yapuchura, Moisés. 2008. La voz de una nación. Los aymaras de Lima Metropolitana. Caso Unicachi. Lima: Editorial San Marcos.

Vargas-Cetina, Gabriela. 2013. “Introduction. Anthropology and the Politics of Representation”. En Anthropology and the Politics of Representation, editado por Gabriela Vargas-Cetina, 1-15. Tuscaloosa: University of Alabama Press.
Pubblicato
2021-12-31
Come citare
Branca, D., & Blanco-Gallegos, B. (2021). Lengua, traducción y autorrepresentación aymara en el Perú. América Crítica, 5(2), 89-95. https://doi.org/10.13125/americacritica/4942
Sezione
Naciones Otras