Lógicas fronterizas de Gamaliel Churata o alegorías de El pez de oro
Downloads
References
Aguiluz Ibargüen, Maya, ed. Encrucijadas estético-políticas en el espacio andino. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, UNAM, Plural Editores, 2009.
Aramayo, Omar. El Pez de oro, la Biblia del indigenismo. Tesis. Universidad Nacional del Altiplano-Puno, 1979.
Ayala, José Luis. El Angel Iluminado. Lima: AFA Editores, 2016.
Ayala, José Luis. Innata vocación del escritor. Gamaliel Churata. Lima: Pakarina Ediciones, 2017.
Badini, Riccardo. “La hermenéutica germinal de Gamaliel Churata”. Estudio introductorio. En Gamaliel Churata, Resurrección de los muertos. 23-38.
Calsín, René. Churata, el profeta del Ande. Puno: Biblioteca Popular Transparencia, 1999.
Churata, Gamaliel. El Pez de Oro. Retablos del Laykhakuy. La Paz: Editorial Canata, 1957. Reeditado en 2 tomos por José Luis Ayala (Lima: CORDEPUNO, 1987); en edición crítica por José Luis Ayala (Lima: AFA editores, 2011); en edición crítica por Helena Usandizaga (Madrid: Cátedra, 2012); y en edición facsímil por la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, 2013.
Churata, Gamaliel. “Dialéctica del realismo psíquico”. Segunda conferencia en el cine Puno. [1965]. En Riccardo Badini y José Luis Ayala, Simbología de El Pez de Oro Lima: Editorial San Marcos, 2006. 15-20.
Churata, Gamaliel et al. Antología y valoración. Lima: Instituto Puneño de Cultura, 1971.
Churata, Gamaliel. Resurrección de los muertos. Riccardo Badini, ed. Lima: ANR, 2010.
Dottori, Nora. “Sobre El pez de oro, de Gamaliel Churata”. En Noé Jitrik, ed. Atípicos de la literatura latinoamericana. Buenos Aires: Instituto de Literatura Hispanoamericana, 1982.
Huamán, Miguel Ángel. Fronteras de la escritura. Discurso y utopía en Churata. Lima: Horizonte, 1994. Reeditado por la UNA-Puno, 2012.
Monasterios Pérez. La vanguardia plebeya del Titikaka. Gamaliel Chuarata y otras beligerancias estéticas en los Andes. La Paz: IFEA/Plural, 2015. Reeditado por la UNA-Puno, 2015.
Pantigoso, Manuel. El ultraorbicismo en el pensamiento de Gamaliel Churata. Lima: Universidad Ricardo Palma, 1999.
Vich, Cynthia. Indigenismo de vanguardia en el Perú. Un estudio sobre el Boletín Titicaca. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 2000.
Usandizaga, Helena. “Cosmovisión y conocimiento andinos en el Pez de Oro, de Gamaliel Charata”. Revista Andina 40 (2005): 237, 259. Reeditado en Maya Aguiluz Ibargüen, ed. Encrucijadas estético-políticas en el espacio andino. 177-206.
Bibliografía complementaria
Álvarez, Bartolomé. De las costumbres y conversión de los Indios del Perú: Memorial a Felipe II. [1588]. Madrid: Polifemo, 1998.
Bergson, Henry. Las dos fuentes de la moral y de la religión. [1932]. Trad. Miguel González Fernández. México: Editorial Porrúa, 1997.
Bertonio, Ludovico. Vocabvlario de la lengva aymara. [1612]. Arequipa: Ediciones El Lector, 2006.
Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. Trad. Ariel Dilon. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007.
Calancha, Antonio de. Historia del Santuario e imagen de Nuestra Señora de Copacabana. [1621]. En Crónicas Agustinianas del Perú. Vol. 17. Madrid: C.S.I.C., 1972.
Cassirer, Ernst. Antropología filosófica. Trad. Eugenio Ímaz. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Cassirer, Ernst. El Mito del Estado. Trad. Eduardo Nicol. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Castillo, Alejandra. Ars Disyecta: Figuras para una corpo-política. Santiago de Chile: Palinodia, 2014.
De Sousa Santos, Boaventura. Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce – Extensión universitaria. Universidad de la República, 2010.
Donoso Torres, Vicente. El estado actual de la educación indigenal en Bolivia. Informe del Vice-Presidente del Consejo Nacional de Educación. La Paz, Bolivia: Consejo Nacional de Educación, 1940.
Dussel, Enrique. 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: Plural Editores, 1994.
Eliade, Mircea. Mito y realidad. Trad. Luis Gil. Barcelona: Labor, 1991.
Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno. Trad. Ricardo Anaya. Madrid: Alianza Editorial, 1989.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós, 2013.
Mignolo, Walter. La idea de América Latina. Barcelona: Gedisa, 2005.
Mignolo, Walter. Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad, gramática de la descolonialidad, Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2010.
Nietzsche, Friedrich. Homero y la filología clásica. Trad. Luis Jiménez Moreno. Madrid: Ediciones Clásicas, 1995.
Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia. Trad. Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial, 1984.
Nietzsche, Friedrich. "Cómo se llega a ser filólogo". En Friedrich Nietzsche, El culto griego a los dioses. Trad. Diego Sánchez Meca. Madrid: Aldebarán, 1999. 263-296.
Pajuelo, Ramón. “El lugar de la utopía. Aportes de Aníbal Quijano sobre cultura y poder”. En Daniel Mato, coord. Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela, 2002. 225-234.
Popper, Karl. La sociedad abierta y sus enemigos. Trad. Eduardo Loedel Rodríguez. Barcelona: Ediciones Paidós, 2010.
Quijano, Aníbal. “La colonialidad del poder y la experiencia cultural latinoamericana”. En Roberto Briceño-León y Heinz R. Sonntag, eds., Pueblo, Época y Desarrollo: La sociología de América Latina. Caracas: Universidad Central de Venezuela / Editorial Nueva Sociedad, 1998. 27-38.
Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI, 1987.
Ruiz Rosas, Alonso. "Gamaliel Churata, el iluminado". Caballo Rojo. Suplemento de El Diario de Marka (Lima). 22 de mayo de 1983. 10.
Segato, Rita Laura. "Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder". En La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Editorial Prometeo, 2013. 35-68.
Tamayo Herrera, José. Historia social e indigenismo en el Altiplano. Lima: Ediciones Treintaitrés, 1982.
Velásquez Garambel, José Luis. El hombre y el cosmos en la concepción filosófica andina”. Lima: Ediciones InkaRojo, 2006.
Vilchis Cedillo, Arturo. “Gamaliel Churata, anarquismo y educación”. Pacarina del Sur [en línea] núm. 30, 2020. http://pacarinadelsur.com/home/amautas-y-horizontes/1429-gamaliel-churata-anarquismo-y-educacion
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Licenza Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC-BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).