The contribution of Latin American political ecology to critical environmental studies

  • Ofelia Agoglia Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Abstract

We collect here some contributions, by scholars in Latin American political ecology, to critical environmental studies, understood as both an alternative theoretical proposal and a response to the present environmental crisis. We present the partial results of a wider research, which aims to analyze the interventions of those Latin American authors that, directly or indirectly, address environmental issues. In particular, we expose the main principles of political ecology and its relations with Latin American critical theory. Both fields share interest in identity issues in common social and environmental contexts, in which they recognize each other. The research is also backed by bibliographic analysis.

Keywords: Latin American Political Ecology; Critical Environmental Current; Identity Construction; Socio-historical Approach

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Ofelia Agoglia, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Dra. Ofelia AGOGLIA

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo - oagoglia@uncu.edu.ar

Licenciada en Sociología por la UNCUYO, Doctora por la Universidad de Girona, España (2011). Área de Conocimiento: Sociología Ambiental.

Docente investigadora de la UNCUYO. A cargo del espacio curricular Sociología y Ética ambiental en la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCUYO.

Coordinadora Académica del Doctorado en Ciencia y Tecnología de la UNCUYO. Integrante como investigadora responsable del Laboratorio Ciencia Tecnología Sociedad (FCEN-UNCUYO).

Integrante del Grupo de Ecología Política de CLACSO. 

Sus trabajos de investigación y publicaciones se enfocan en el abordaje del pensamiento ambiental crítico, las corrientes sociales críticas, la sociología y la ética ambiental, la educación ambiental crítica, los estudios socio-ecológicos y el abordaje ciencia tecnología y sociedad, estudios de impacto socio-ambiental, análisis de vulnerabilidad socioambiental, ordenamiento territorial y análisis prospectivos.

Actualmente dirige el proyecto I+D: Sociología y ética ambiental. Análisis y profundización del Pensamiento Ambiental Crítico, en tanto corriente teórica explicativa y respuesta alternativa a la crisis ambiental. (SECTYP- UNCUYO 2016/2018). 

Ha desarrollado estancias de investigación posdoctoral en la Universitá della Calabria, Italia y la Universidad Autónoma de Madrid, España. Ha dictado cursos, seminarios y conferencias en Brasil, Chile, Ecuador, Cuba, España e Italia.

Durante el año 2017, dictó el Seminario de Posgrado “La crisis ecosocial desde la perspectiva del pensamiento ambiental crítico latinoamericano” en la Universidad Autónoma de Madrid en forma conjunta con la FUHEM Ecosocial.

Ha participado como integrante y responsable en numerosos proyectos de cooperación internacional (ALFA, ERASMUS MUNDUS, MINCYT- CAPES, Programa de Promoción de la Universidad Argentina).

Directora, codirectora e integrante de proyectos de investigación, Programas I+D y PICTOS. Directora de becarios y tesistas de grado y posgrado, a nivel de maestría, doctorado y posdoctorado.

Dictante de cursos y seminarios de posgrado de Doctorado y Maestría 

References

Agoglia, Ofelia. 2011. La crisis ambiental como proceso. Un análisis reflexivo sobre su emergencia, desarro-llo y profundización desde la perspectiva de la teoría crítica. Saarbrucken: LAP LAMBERT. Acade-mic Publishing Gmb H& Co. KG.

Agoglia, Ofelia. 2017. Informe de avance proyecto de Investigación I+D: Análisis y profundización delPensamiento Ambiental Crítico, en tanto corriente teórica explicativa y respuesta alternativa a la cri-sis ambiental. Mendoza: SECTYP-UNCUYO.

Agoglia, Ofelia. 2018. ¿Civilización sin barbarie? crónica de un eterno retorno. Reflexiones desde la co-rriente crítica latinoamericana. En prensa.

Agoglia, Ofelia and Lorena Sales. 2018. “Sociología y Ética Ambiental. Análisis y profundizacióndel marco categorial de las principales corrientes teóricas del pensamiento ambiental crítico”.In Teoría, política y Sociedad. Reflexiones críticas desde América Latina, edited by Ezequiel Iparand Sergio Tonkonoff, 727-748. Buenos Aires: CLACSO.

Alimonda, Héctor. 2002. Ecología Política - Naturaleza, Sociedad y Utopía. Buenos Aires: CLACSO.

Alimonda, Héctor. 2006. Los Tormentos de la Materia - Aportes para una Ecología Política latinoamerica-na. Buenos Aires: CLACSO Ediciones.

Alimonda, Héctor. 2012. Marxismo y ecología política latinoamericana: elementos para una genealogía po-sible. México: Nostromo.

Alimonda, Héctor. 2015. Una introducción a la Ecología Política latinoamericana (pasando por la historiaambiental). Buenos Aires: Serie documentos de CLACSO.

Arcos, Camilo. 2017. Informe de avance proyecto de Investigación I+D: Análisis y profundización del Pen-samiento Ambiental Crítico, en tanto corriente teórica explicativa y respuesta alternativa a la crisisambiental. Mendoza: SECTYP-UNCUYO.

Aricó, José. 1982. Marx y América Latina. México: Alianza Editorial Mexicana.

Commoner, Barry. 1971. The Closing Circle: Nature, Man, and Technology. New York: Alfred Knopf.

Escobar, Arturo. 2014. La invención del desarrollo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Georgescu-Roegen, Nicholas. 1971. La ley de la entropía y el proceso económico. Madrid: Argentaria.

Gorz, André. 1995. Capitalismo, Socialismo, Ecología. Madrid: Ediciones HOAC.

Gorz, André. 2008. Crítica de la razón productivista. Madrid: Los libros de La Catarata.

Inglehart, Ronald. 1997. Modernization and Postmodernization. Cultural, Economic and Political Changein 43 societies. Princeton: Princenton University.

Leff, Enrique. 2006. La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Buenos Aires:CLACSO.

Mariátegui, José Carlos. 1928. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Minerva.

Martí, José. 1991. Madre América. In Obras completas. Volume 6. La Habana: Editorial de Ciencias so-ciales.

Martín, Facundo. 2010. La naturaleza del poder. Ecología política del desarrollo (capitalista) regional enMendoza, Argentina. 1879-2000. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad deBuenos Aires.

Martínez Alier, Joan. 2010. El Ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración.Barcelona: Editorial Icaria.

Martínez Alier, Joan. 2013.Economía ecológica y política ambiental. México: FCE.

Moore, Jason. 2016. Anthropocen or capitalocene? Nature, history, and the crisis of capitalism. Oakland:PM Press.

Published
2019-02-04
How to Cite
Agoglia, O. (2019). The contribution of Latin American political ecology to critical environmental studies. América Crítica, 2(2), 111-122. https://doi.org/10.13125/americacritica/3306
Section
Articles