La situación de las lenguas indígenas en las aulas. Retos y oportunidades en las escuelas rurales en México
Abstract
El artículo analiza la situación de las lenguas indígenas en México, con particular referencia a las escuelas ubicadas en comunidades indígenas. A partir de la revisión de bibliografía especializada en el tema, se reflexiona acerca de las problemáticas que enfrentan las lenguas originarias en la actualidad y cuyo impacto se ha reflejado en la falta de materiales y enfoques pedagógicos adecuados para su enseñanza en las aulas y las percepciones negativas tanto de padres y maestros, incluso cuando estos son indígenas. La discusión busca enfatizar la necesidad de generar procesos de reivindicación de las lenguas indígenas en las escuelas, considerando el derecho que tienen niñas, niños y adolescentes de recibir educación de calidad y con equidad en su lengua. Dicha labor, requiere de diversas acciones en distintos niveles y ámbitos a fin de garantizar la supervivencia de las lenguas y los derechos de las comunidades indígenas.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Areiza, Rafael. 2011. ¿Lenguas en contacto o lenguas en conflicto? Lenguas amenazadas. Len-guas en contacto y bilingüismo: revista digital, no. 1: 11-20.
Bernal, Daisy, coord. 2016. Análisis de entrevistas a especialistas en lengua y educación 2015. Méxi-co: Universidad Veracruzana Intercultural.
Bertely, María. 2002. “Panorama histórico de la educación para los indígenas en México”. EnDiccionario de historia de la educación en México, coordinado por Lucila Galván, s/p. Méxi-co: UNAM. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_5.htm
Bertely, María. 2007. Conflicto Intercultural Educación y democracia activa en México. México:CIESAS.
Bigot, Margot. 2010. “Relaciones de poder, derechos lingüísticos y Educación indígena”. EnApuntes de lingüística antropológica, editado por Margot Bigot, 153-184. Argentina: Cen-tro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico - Sociales.
Blanco, Rosa. 2006. “La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad”. Si-néctica, no. 29 (Agosto-enero): 19-27.
Calero, Jorge, y Álvaro Choi. 2013. Equidad y educación. Madrid: OEI.
Cárdenas, Elena. 2013. “Bilingüismo y Educación Indígena”. Reencuentro, no. 66 (Abril): 24-30.
Curtis, Mark. 2009. “A world of discrimination: minorities, indigenous peoples and educa-tion”. En State of the World’s minorities and indigenous peoples 2009, editado por PretiTaneja, 13-23. Reino Unido: Minority Rights Group International y UNICEF.
Del Val, José. 1993. “El indigenismo”. En Antropología breve de México, coordinado por Lour-des Arizpe, 245-264. México: Academia de la Investigación Científica/CRIM/UNAM.
Demonte, Violeta y Beatriz Garza. 1990. “Pasado y presente de las lenguas indígenas de Mé-xico”. En Estudios de lingüística de España y México, coordinado por Leonardo Manrique,Violeta Demonte y Beatriz Garza, 387-420. México: UNAM y El Colegio de México A.C.
Ferreiro, Emilia. 1998. Alfabetización: Teoría y práctica. México: Siglo XXI.
Figueroa, Miguel. 2013. “Derechos lingüísticos y generación de políticas públicas para la me-jora de la comunicación y atención de la población indígena”. En Actas del Congreso In-ternacional América Latina: La autonomía de la región, coordinado por Heriberto Cairo, Al-mudena Cabezas, Tomás Mallo, Esther del Campo y José Carpio, 670-679. Madrid: Tra-ma.
García, Sonia. 2004. “De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural. La co-munidad purhepecha, Michoacán, México”. Revista mexicana de Investigación Educativa9, no. 20 (Enero-marzo): 61-81.
Gómez, Marcela. 2005. “Crisis, escuela y condición adolescente”. Anales de la educación común1, no. 1-2 (Septiembre): 194-203.
Grinevald, Colette. 2006. “Les langues amerindiennes: Etat des lieux”. En Être indien dans lesAmériques: spoliations et résistance: mobilisations ethniques et politiques du multiculturalisme,coordinado por Christian Gros, 175-196. Paris: Edition de l’Institut des Amériques etEditions de l’Institut des Hautes études de l’Amérique Latine.
Hamel, Rainer, y Héctor Muñoz. 1981. “Bilingüismo, educación indígena y conciencia lingüí-stica en comunidades otomíes del Valle del Mezquital, México”. Estudios filológicos, no.16: 127-162.
Hamel, Rainer. 1988. “La política del lenguaje y el conflicto interétnico. Problemas de investi-gación sociolingüística”. En Política lingüística na América Latina, editado por Eni P. Or-lando, 41-73. Campinas: Pontes.
Hamel, Rainer. 1995. “Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspecti-vas”. Alteridades 5, no. 10: 11-23.
Hernández, Fidel. 2010. “Las lenguas indígenas en el contexto mexicano. Hacía una política yplanificación lingüística desde la comunidad”. Encuentro de los pueblos Originarios deMéxico: Historia cultura y resistencia, San Cristóbal de las Casas Chiapas, del 18 al 22de octubre del 2010, 1-12. https://redeibi.files.wordpress.com/2011/02/ponencia-las-len-guas-en-el-contexto-mexicano-hacia-una-polc3adtica-y-planificacic3b3n-comunitaria.-pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). 2017. La educación obligatoria enMéxico. Informe 2017. México: INEE.
Jiménez-Naranjo, Yolanda, y Rosa Mendoza-Zuany. 2016. “La educación indígena en México:una evaluación de política pública integral, cualitativa y participativa”. Revista Limi-naR. Estudios Sociales y Humanísticos 14, no. 1 (Enero-junio): 60-72.
Llamas, Araceli. 2008, 15 de diciembre. “Discriminación desde la lengua”. La Gaceta, año 5,edición 555.
Loncon, Elisa. 2010. “Derechos educativos y lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile”. Revista Isees, no. 7 (Julio): 79-94.
López, Luis y Wolfgang Küper. 1999. “La educación intercultural bilingüe en América Latina:balance y perspectivas”. Revista iberoamericana de Educación, no. 20 (Mayo-agosto): 17-85.
Magga, Ole. 2004. “Prefacio”. En El reto de la educación indígena: experiencias y perspectivas,coordinador por Linda King y Sabine Schielmann, 5-11. Paris: UNESCO.
Meyer, Lois, y Rainer Hamel. 2009. “Enseñanza de la lengua materna y segunda lengua”.Memoria del Segundo Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural, Oaxa-ca de Juárez, México, 25 al 27 de octubre, 89-101.
Montemayor, Carlos. 2009. “Conferencia inaugural”. Memoria del Segundo Congreso Nacio-nal de Educación Indígena e Intercultural, Oaxaca de Juárez, México, 25 al 27 de octu-bre, 29-36.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y SindicatoNacional de Trabajadores de la Educación (UNESCO y SNTE). 2016. Estrategias didácti-cas. Guía para docentes de educación indígena. México: UNESCO y SNTE.
Palacios, Azucena. 2004. “Factores que influyen en el mantenimiento, sustitución y extinciónde las lenguas: Las lenguas amerindias”. En Lenguas vivas en América Latina, editadoporAriadna Lluís y Azucena Palacios, 111-125. Barcelona: ICCI-UAM.
Paz, Moria. 2013. “The failed promise of language rights: A critique of the international lan-guage rights regime”. Harvard International Law Journal 54, no. 1 (Verano): 157-218.
Pellicer, Dora. 1997. “Derechos lingüísticos en México: Realidad y utopía”. Latin AmericanStudies Association, Guadalajara, México, 17 al 19 de abril.
Ruiz, Arturo. 2009. “La lengua indígena en el aula. Un reto en el proceso enseñanza-aprendi-zaje en las escuelas de educación indígena”. Memoria del Segundo Congreso Nacionalde Educación Indígena e Intercultural, Oaxaca de Juárez, México, 25 al 27 de octubre,203-208.
Santos, Humberto. 2012. “La educación intercultural y las lenguas indígenas”. En Estudios so-bre derechos Individuales y degrupo, coordinado por David Cienfuegos y Guadalupe Cor-dero, 311-319. México: Universidad Autónoma de Chiapas y El Colegio de Guerrero.
Secretaría de Educación Pública (SEP). 2014. Programa especial de educación intercultural 2014-2018. México. SEP.
Sichra, Inge. 2005. “¿Qué hacemos para las lenguas indígenas? ¿Qué podemos hacer? ¿Quédebemos hacer? Reflexiones sobre la práctica y teoría de planificación lingüística”. Re-vista de Educación Intercultural Bilingüe Qinasay3: 161-181.
Skrobot, Kristina. 2014. “Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las lenguas indígenasen las escuelas de México”. Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona.
Skutnabb-Kangas, Tove y Robert Dunbar. 2010. “Indigenous children’s education as linguis-tic genocide and a crime against humanity? A global view”. Gáldu Čála, Journal of In-digenous Peoples Rights, no. 1: 1-128.
Sranko, Julia y Martín Tapia. 2013. “Lenguas indígenas y diversidad lingüística en Argentinadesde una perspectiva eco-lingüística”. En Actas del V Encuentro Internacional de investi-gadores de Políticas Lingüísticas, coordinado por la Universidad de la República, 117-122.Montevideo: Tradinco S. A.
Stavenhagen, Rodolfo. 1979. México: “Minorías étnicas y política cultural”. Revista Nexos.https://www.nexos.com.mx/?p=3377
Tiburcio, Celestina, y Yolanda Jiménez. 2016. “Un caso atípico en la enseñanza de lenguas in-dígenas: el tutunakú de Coahuitlán, Veracruz”. Revista Interamericana de Educación deAdultos 38, no. 1 (Enero-junio): 33-47.
Tovar, Marcela, y María Avilés. 2009. “Debates, reflexiones, experiencias y retos de la Educa-ción Indígena e Intercultural”. Memoria del Segundo Congreso Nacional de EducaciónIndígena e Intercultural, Oaxaca de Juárez, México, 25 al 27 de octubre, 43-83.
UNICEF México. 2014. Buenas Prácticas sobre Educación Indígena. México: Programa de Educa-ción de UNICEF México.
UNICEF. 2016. Niñas y niños fuera de la escuela. México: UNICEF.
Urquijo, Josefina. 1992. “Bilingüismo y diglosia en el conflicto lingüístico yaqui/español (unavisión diacronica)”. Estudios de Lingüística Aplicada, no. 15-16: 254-265.
Vergara, Martha. 2015. “Educación para el indígena, el caso Mexicano: Perspectivas y realida-des”. Sincronía. Revista de Filosofía y Letras 19, no. 68 (Julio-diciembre): 305-316.
Vigil, Nila y Lucy Gutiérrez. 2012. “La cuestión lingüística y los derechos lingüísticos en laeducación intercultural bilingüe”. Cuadernos Colam, no. 7: 2-15.
Zimmermann, Klaus. 2003, “Posibilidades de intervención para fomentar el uso de lenguasindígenas”. En Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe“Realidad multilingüe y desafío intercultural. Ciudadanía, cultura y educación”, editado porRoberto Zariquiey, 83-97. Lima: GTZ/Ministerio de Educación/PUCP.
Copyright (c) 2018 Enrique Bautista Rojas
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale 4.0 Internazionale.
Gli autori che pubblicano su questa rivista accettano le seguenti condizioni:
- Gli autori mantengono i diritti sulla loro opera e cedono alla rivista il diritto di prima pubblicazione dell'opera, contemporaneamente licenziata sotto una Licenza Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC-BY 4.0) che permette ad altri di condividere l'opera indicando la paternità intellettuale e la prima pubblicazione su questa rivista.
- Gli autori possono aderire ad altri accordi di licenza non esclusiva per la distribuzione della versione dell'opera pubblicata (es. depositarla in un archivio istituzionale o pubblicarla in una monografia), a patto di indicare che la prima pubblicazione è avvenuta su questa rivista.
- Gli autori possono diffondere la loro opera online (es. in repository istituzionali o nel loro sito web) prima e durante il processo di submission, poichè può portare a scambi produttivi e aumentare le citazioni dell'opera pubblicata (Vedi The Effect of Open Access).