Situation of indigenous languages ​​in the classrooms. Challenges and opportunities in Mexican rural schools

Abstract

This work analyzes the situation of indigenous languages in Mexico, with particular reference to schools located in indigenous communities. Based on the review of specialized bibliography on the subject, we reflect on the problems faced by native languages today, impact reflected in the lack of adequate pedagogical materials and approaches for teaching it, and the negative perceptions both parents and teachers have, even when they are indigenous themselves. This discussion seeks to emphasize the need to generate processes of vindication of indigenous languages in schools, considering the right of children and adolescents to receive quality education with equity in their language. This task requires various actions at different levels and areas in order to guarantee the survival of languages and the rights of indigenous communities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Areiza, Rafael. 2011. ¿Lenguas en contacto o lenguas en conflicto? Lenguas amenazadas. Len-guas en contacto y bilingüismo: revista digital, no. 1: 11-20.

Bernal, Daisy, coord. 2016. Análisis de entrevistas a especialistas en lengua y educación 2015. Méxi-co: Universidad Veracruzana Intercultural.

Bertely, María. 2002. “Panorama histórico de la educación para los indígenas en México”. EnDiccionario de historia de la educación en México, coordinado por Lucila Galván, s/p. Méxi-co: UNAM. http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_5.htm

Bertely, María. 2007. Conflicto Intercultural Educación y democracia activa en México. México:CIESAS.

Bigot, Margot. 2010. “Relaciones de poder, derechos lingüísticos y Educación indígena”. EnApuntes de lingüística antropológica, editado por Margot Bigot, 153-184. Argentina: Cen-tro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico - Sociales.

Blanco, Rosa. 2006. “La inclusión en educación: una cuestión de justicia y de igualdad”. Si-néctica, no. 29 (Agosto-enero): 19-27.

Calero, Jorge, y Álvaro Choi. 2013. Equidad y educación. Madrid: OEI.

Cárdenas, Elena. 2013. “Bilingüismo y Educación Indígena”. Reencuentro, no. 66 (Abril): 24-30.

Curtis, Mark. 2009. “A world of discrimination: minorities, indigenous peoples and educa-tion”. En State of the World’s minorities and indigenous peoples 2009, editado por PretiTaneja, 13-23. Reino Unido: Minority Rights Group International y UNICEF.

Del Val, José. 1993. “El indigenismo”. En Antropología breve de México, coordinado por Lour-des Arizpe, 245-264. México: Academia de la Investigación Científica/CRIM/UNAM.

Demonte, Violeta y Beatriz Garza. 1990. “Pasado y presente de las lenguas indígenas de Mé-xico”. En Estudios de lingüística de España y México, coordinado por Leonardo Manrique,Violeta Demonte y Beatriz Garza, 387-420. México: UNAM y El Colegio de México A.C.

Ferreiro, Emilia. 1998. Alfabetización: Teoría y práctica. México: Siglo XXI.

Figueroa, Miguel. 2013. “Derechos lingüísticos y generación de políticas públicas para la me-jora de la comunicación y atención de la población indígena”. En Actas del Congreso In-ternacional América Latina: La autonomía de la región, coordinado por Heriberto Cairo, Al-mudena Cabezas, Tomás Mallo, Esther del Campo y José Carpio, 670-679. Madrid: Tra-ma.

García, Sonia. 2004. “De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural. La co-munidad purhepecha, Michoacán, México”. Revista mexicana de Investigación Educativa9, no. 20 (Enero-marzo): 61-81.

Gómez, Marcela. 2005. “Crisis, escuela y condición adolescente”. Anales de la educación común1, no. 1-2 (Septiembre): 194-203.

Grinevald, Colette. 2006. “Les langues amerindiennes: Etat des lieux”. En Être indien dans lesAmériques: spoliations et résistance: mobilisations ethniques et politiques du multiculturalisme,coordinado por Christian Gros, 175-196. Paris: Edition de l’Institut des Amériques etEditions de l’Institut des Hautes études de l’Amérique Latine.

Hamel, Rainer, y Héctor Muñoz. 1981. “Bilingüismo, educación indígena y conciencia lingüí-stica en comunidades otomíes del Valle del Mezquital, México”. Estudios filológicos, no.16: 127-162.

Hamel, Rainer. 1988. “La política del lenguaje y el conflicto interétnico. Problemas de investi-gación sociolingüística”. En Política lingüística na América Latina, editado por Eni P. Or-lando, 41-73. Campinas: Pontes.

Hamel, Rainer. 1995. “Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspecti-vas”. Alteridades 5, no. 10: 11-23.

Hernández, Fidel. 2010. “Las lenguas indígenas en el contexto mexicano. Hacía una política yplanificación lingüística desde la comunidad”. Encuentro de los pueblos Originarios deMéxico: Historia cultura y resistencia, San Cristóbal de las Casas Chiapas, del 18 al 22de octubre del 2010, 1-12. https://redeibi.files.wordpress.com/2011/02/ponencia-las-len-guas-en-el-contexto-mexicano-hacia-una-polc3adtica-y-planificacic3b3n-comunitaria.-pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). 2017. La educación obligatoria enMéxico. Informe 2017. México: INEE.

Jiménez-Naranjo, Yolanda, y Rosa Mendoza-Zuany. 2016. “La educación indígena en México:una evaluación de política pública integral, cualitativa y participativa”. Revista Limi-naR. Estudios Sociales y Humanísticos 14, no. 1 (Enero-junio): 60-72.

Llamas, Araceli. 2008, 15 de diciembre. “Discriminación desde la lengua”. La Gaceta, año 5,edición 555.

Loncon, Elisa. 2010. “Derechos educativos y lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile”. Revista Isees, no. 7 (Julio): 79-94.

López, Luis y Wolfgang Küper. 1999. “La educación intercultural bilingüe en América Latina:balance y perspectivas”. Revista iberoamericana de Educación, no. 20 (Mayo-agosto): 17-85.

Magga, Ole. 2004. “Prefacio”. En El reto de la educación indígena: experiencias y perspectivas,coordinador por Linda King y Sabine Schielmann, 5-11. Paris: UNESCO.

Meyer, Lois, y Rainer Hamel. 2009. “Enseñanza de la lengua materna y segunda lengua”.Memoria del Segundo Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural, Oaxa-ca de Juárez, México, 25 al 27 de octubre, 89-101.

Montemayor, Carlos. 2009. “Conferencia inaugural”. Memoria del Segundo Congreso Nacio-nal de Educación Indígena e Intercultural, Oaxaca de Juárez, México, 25 al 27 de octu-bre, 29-36.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y SindicatoNacional de Trabajadores de la Educación (UNESCO y SNTE). 2016. Estrategias didácti-cas. Guía para docentes de educación indígena. México: UNESCO y SNTE.

Palacios, Azucena. 2004. “Factores que influyen en el mantenimiento, sustitución y extinciónde las lenguas: Las lenguas amerindias”. En Lenguas vivas en América Latina, editadoporAriadna Lluís y Azucena Palacios, 111-125. Barcelona: ICCI-UAM.

Paz, Moria. 2013. “The failed promise of language rights: A critique of the international lan-guage rights regime”. Harvard International Law Journal 54, no. 1 (Verano): 157-218.

Pellicer, Dora. 1997. “Derechos lingüísticos en México: Realidad y utopía”. Latin AmericanStudies Association, Guadalajara, México, 17 al 19 de abril.

Ruiz, Arturo. 2009. “La lengua indígena en el aula. Un reto en el proceso enseñanza-aprendi-zaje en las escuelas de educación indígena”. Memoria del Segundo Congreso Nacionalde Educación Indígena e Intercultural, Oaxaca de Juárez, México, 25 al 27 de octubre,203-208.

Santos, Humberto. 2012. “La educación intercultural y las lenguas indígenas”. En Estudios so-bre derechos Individuales y degrupo, coordinado por David Cienfuegos y Guadalupe Cor-dero, 311-319. México: Universidad Autónoma de Chiapas y El Colegio de Guerrero.

Secretaría de Educación Pública (SEP). 2014. Programa especial de educación intercultural 2014-2018. México. SEP.

Sichra, Inge. 2005. “¿Qué hacemos para las lenguas indígenas? ¿Qué podemos hacer? ¿Quédebemos hacer? Reflexiones sobre la práctica y teoría de planificación lingüística”. Re-vista de Educación Intercultural Bilingüe Qinasay3: 161-181.

Skrobot, Kristina. 2014. “Las políticas lingüísticas y las actitudes hacia las lenguas indígenasen las escuelas de México”. Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona.

Skutnabb-Kangas, Tove y Robert Dunbar. 2010. “Indigenous children’s education as linguis-tic genocide and a crime against humanity? A global view”. Gáldu Čála, Journal of In-digenous Peoples Rights, no. 1: 1-128.

Sranko, Julia y Martín Tapia. 2013. “Lenguas indígenas y diversidad lingüística en Argentinadesde una perspectiva eco-lingüística”. En Actas del V Encuentro Internacional de investi-gadores de Políticas Lingüísticas, coordinado por la Universidad de la República, 117-122.Montevideo: Tradinco S. A.

Stavenhagen, Rodolfo. 1979. México: “Minorías étnicas y política cultural”. Revista Nexos.https://www.nexos.com.mx/?p=3377

Tiburcio, Celestina, y Yolanda Jiménez. 2016. “Un caso atípico en la enseñanza de lenguas in-dígenas: el tutunakú de Coahuitlán, Veracruz”. Revista Interamericana de Educación deAdultos 38, no. 1 (Enero-junio): 33-47.

Tovar, Marcela, y María Avilés. 2009. “Debates, reflexiones, experiencias y retos de la Educa-ción Indígena e Intercultural”. Memoria del Segundo Congreso Nacional de EducaciónIndígena e Intercultural, Oaxaca de Juárez, México, 25 al 27 de octubre, 43-83.

UNICEF México. 2014. Buenas Prácticas sobre Educación Indígena. México: Programa de Educa-ción de UNICEF México.

UNICEF. 2016. Niñas y niños fuera de la escuela. México: UNICEF.

Urquijo, Josefina. 1992. “Bilingüismo y diglosia en el conflicto lingüístico yaqui/español (unavisión diacronica)”. Estudios de Lingüística Aplicada, no. 15-16: 254-265.

Vergara, Martha. 2015. “Educación para el indígena, el caso Mexicano: Perspectivas y realida-des”. Sincronía. Revista de Filosofía y Letras 19, no. 68 (Julio-diciembre): 305-316.

Vigil, Nila y Lucy Gutiérrez. 2012. “La cuestión lingüística y los derechos lingüísticos en laeducación intercultural bilingüe”. Cuadernos Colam, no. 7: 2-15.

Zimmermann, Klaus. 2003, “Posibilidades de intervención para fomentar el uso de lenguasindígenas”. En Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe“Realidad multilingüe y desafío intercultural. Ciudadanía, cultura y educación”, editado porRoberto Zariquiey, 83-97. Lima: GTZ/Ministerio de Educación/PUCP.

Published
2018-07-23
How to Cite
Bautista Rojas, E. (2018). Situation of indigenous languages ​​in the classrooms. Challenges and opportunities in Mexican rural schools. América Crítica, 2(1), 55-76. https://doi.org/10.13125/americacritica/3303
Section
Articles