¿No oyes hablar a los perros? La razón musical y las lenguas de la naturaleza en El pez de oro de Gamaliel Churata
Resumen
Este texto busca describir cómo Gamaliel Churata valora a los animales en su o bra El pez de oro, centrándose en el capítulo “Thumos”, donde se ofrece un diálogo en que los interlocutores son perros. Churata discute la división entre naturaleza y cultura, propia de la filosofía occidental desde Platón, dirigiéndose directamente a este pensador, y usando sus categorías para cuestionarlas desde la experiencia y el pensamiento andino. El animal será considerado un componente fundamental de la persona, con valores, pensamiento y lenguaje que deben ser reconocidos, para transcender el estado de impunidad que lo amenaza y alcanzar la unidad vital. A partir de las nociones sobre el pensamiento ameríndio colocadas por Eduardo Viveiros de Castro, y de la crítica a la obra de Churata realizada por Marco Bosshard, Elizabeth Monasterios y Paola Mancosu, se describirá cómo Churata considera a los animales como sujetos de pleno derecho en un complejo biosocial de relaciones e interlocución.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. 2006. Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida I. Valencia: Pre-Textos.
Bosshard, Marco Thomas. 2014. Churata y la vanguardia andina. Lima: CELAP; Latinoamerica-na Editores.
Cervantes Saavedra, Miguel de. 2001. Novelas ejemplares. Madrid: Cátedra.
Churata, Gamaliel. 2012. El pez de oro. Madrid: Cátedra.
Cixous, Hélène. 1995. La risa de la medusa: ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos; Ma-drid: Comunidad de Madrid; San Juan: Universidad de Puerto Rico.
Garro, Elena. 2006. Obras reunidas I. Cuentos. México: Fondo de Cultura Económica.
Mancosu, Paola. 2017. “Introducción”. En Gamaliel Churata. Khirkhilas de la sirena. La Paz:Plural.
Monasterios, Elizabeth. 2015. La vanguardia plebeya del Titikaka. Gamaliel Churata y otras belige-rancias estéticas en los Andes. La Paz: IFEA; Plural.
Platón. 1991. Obras completas. Madrid: Aguilar.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2002. A inconstância da alma selvagem. São Paulo: Cosac Naify.
Viveiros de Castro, Eduardo. 2015. Metafísicas canibais. São Paulo: Cosac Naify.
Derechos de autor 2018 Meritxell Hernando Marsal

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licenza Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC-BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).