América Crítica https://ojs.unica.it/index.php/cisap <p><em>América Crítica</em> è la rivista internazionale peer-reviewed e open access del CISAP (Centro Interdipartimentale di Studi sull'America Pluriversale) dell'Università di Cagliari.<br> E'una rivista scientifica transdisciplinare relativa alle diverse realtà socio-culturali del Continente Americano, che propone una riflessione sulle dinamiche di autodeterminazione, riappropriazione e trasformazione di spazi e identità in America.<br> <em>América Crítica</em> è classificata come rivista scientifica dall'ANVUR (Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca) per le aree 10 e 11. È indicizzata inoltre su Dialnet, ERIH PLUS, Latindex (Directorio; Catálogo 2.0), MLA - Modern Language Association, Portal del Hispanismo, REDIB.<br> Pubblica contributi in francese, inglese, italiano, portoghese e spagnolo. Si accettano inoltre contributi in lingue native americane, accompagnati da traduzioni in inglese, italiano o spagnolo.</p> it-IT <p>Gli autori che pubblicano su questa rivista accettano le seguenti condizioni:</p> <ol> <li>Gli autori mantengono i diritti sulla loro opera e cedono alla rivista il diritto di prima pubblicazione dell'opera, contemporaneamente licenziata sotto una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licenza Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC-BY 4.0)</a>&nbsp;che permette ad altri di condividere l'opera indicando la paternità intellettuale e la prima pubblicazione su questa rivista.</li> <li>Gli autori possono aderire ad altri accordi di licenza non esclusiva per la distribuzione della versione dell'opera pubblicata (es. depositarla in un archivio istituzionale o pubblicarla in una monografia), a patto di indicare che la prima pubblicazione è avvenuta su questa rivista.</li> <li>Gli autori possono diffondere la loro opera online (es. in repository istituzionali o nel loro sito web) prima e durante il processo di submission, poichè può portare a scambi produttivi e aumentare le citazioni dell'opera pubblicata (Vedi <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> americacritica@gmail.com (Riccardo Badini) americacritica@gmail.com (Redazione) Wed, 09 Oct 2024 14:57:53 +0200 OJS 3.1.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Avanguardie artistiche, filosofiche e pedagogiche in Perù: 1916-1932 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6388 <p>Questo articolo è l'editoriale introduttivo del numero monografico Vanguardias artísticas, filosóficas y pedagógicas en el Perú (1916-1932).</p> Sergio Antonio Luján Sandoval, Alex Hurtado Lazo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6388 Wed, 02 Oct 2024 10:06:10 +0200 Dora Mayer y la disputa fundacional de la nación en el primer número de Amauta (1926) https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6196 <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo analiza el artículo de Dora Mayer, “Lo que ha significado la Pro-Indígena”, como una intervención en el discurso vanguardista de </span><em><span style="font-weight: 400;">Amauta </span></em><span style="font-weight: 400;">(1926). Así, a través de un </span><em><span style="font-weight: 400;">close reading</span></em><span style="font-weight: 400;"> del primer número de </span><em><span style="font-weight: 400;">Amauta</span></em><span style="font-weight: 400;">, se argumenta que Dora Mayer disputa la narrativa de lo “nuevo” construida por esta revista,</span> <span style="font-weight: 400;">mientras que al mismo tiempo reivindica a la Asociación Pro-Indígena (1909-1916) y a sí misma como las verdaderas voces fundacionales del indigenismo moderno. Mediante estrategias retóricas como la referencia al mito de Manco Cápac y Mama Ocllo, Mayer cuestiona la “historia” que relega a la Asociación Pro-Indígena a un pasado superado y, más bien, la posiciona como la “palabra pronunciada” que inaugura el renacimiento indígena. En este sentido, encontraremos que en este primer número de </span><em><span style="font-weight: 400;">Amauta </span></em><span style="font-weight: 400;">subyace una clara confrontación entre dos maneras distintas de pensar la nación. Para finalizar, veremos que esta implícita impugnación del discurso rupturista prefigura divergencias ideológicas que Mayer desarrollará en escritos posteriores de manera explícita, donde cuestionará el “sovietismo demoledor” de Mariátegui y de otros vanguardistas.</span></p> Christian Martínez Arias ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6196 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 El arte del silencio: la abolición del arquetipo femenino en la prosa vanguardista de Adalberto Varallanos https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6244 <p>En el presente artículo se analiza los textos “Prosa con dolor y aun lado” y “Mujer palpable”, compilados en el libro <em>Permanencia </em>(1969) de Adalberto Varallanos. La finalidad es demostrar que estas composiciones desarrollan una crítica contra la literatura que construye arquetipos en los que encasilla la feminidad. En ese sentido, a través de hiperbolizar al narrador-personaje que rechaza el encuentro íntimo por temor a la ruptura del ideal que tiene de la figura femenina, se satiriza la mirada masculina; así como también, mediante la omisión del personaje femenino, se la libera de la aparición de arquetipos que la domestiquen. Para ello, perfilaremos dos conceptos que profundicen en la particularidad de los textos escogidos a partir de la revisión de los aportes teóricos de Stefano Arduini y Giovanni Bottiroli, además de las nociones del modelo hermenéutico de Carlos García-Bedoya.</p> Daniela Gladys Arcila Medina ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6244 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 El Amauta Atusparia o la expresión de un vanguardismo indigenista https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6257 <p>El artículo analiza la novela <em>El Amauta Atusparia</em> de Ernesto Reyna, publicada en la revista <em>Amauta</em>, resaltando su relevancia tanto en el ámbito literario como histórico. La narrativa, una mezcla de periodismo y ficción, ofrece una visión detallada de la rebelión indígena de 1885 en Áncash, Perú. Aunque etiquetada como novela histórica, trasciende este género al incorporar testimonios y fuentes primarias, convirtiéndose en un valioso documento para la historiografía social y literaria. El prólogo de Mariátegui subraya su importancia al desafiar las convenciones literarias e historiográficas, presentando la rebelión como un acto de resistencia continua contra la opresión. La novela se posiciona en el contexto del vanguardismo indigenista de la década de 1920 al buscar renovar la literatura y la política mediante un enfoque experimental que fusiona la estética y la praxis revolucionaria. Se examina cómo la novela se inserta en el debate sobre el papel del vanguardismo en la transformación social y se destaca su contribución a la comprensión de la historia social del Perú.</p> Claudio Berríos Cavieres ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6257 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Recepción del cine hollywoodense por parte de los narradores de la vanguardia peruana en el periodo 1927-1934 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6254 <p>La llegada del cine a Perú en 1927 representó una revolución cultural que brindó a los escritores nuevas formas de inspiración para reflejar la modernidad y los cambios sociales de la época. Por ello, en esta investigación, examinamos la recepción del cine de Hollywood por parte de los escritores de la vanguardia peruana a fines de la segunda y comienzos de la tercera década del siglo XX. Mediante un enfoque hermenéutico, este estudio nos permite comprender cómo el acercamiento, principalmente al cine hollywoodense, permitió a algunos vanguardistas, como Alberto Hidalgo, Ángela Ramos, María Wiesse y Rosa Arciniega, desarrollar una narrativa cinematográfica apropiándose de técnicas y temáticas propias de estos filmes. Finalmente, nuestros hallazgos evidencian que la familiaridad de los escritores mencionados con el espectáculo cinematográfico fue disímil, ya sea a través de sus colaboraciones en revistas populares o su labor como reseñistas de películas. Esto influyó no solo en su mirada sobre el cine, sino en el tratamiento de sus narraciones.</p> Juan Roberto Cuya Nina ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6254 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 La (a)dicción del poeta: vanguardia y fármacon en Trilce de César Vallejo https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6200 <p>Este artículo toma como punto de partida la representación de las sustancias narcóticas en <em>Trilce</em> de César Vallejo con la intención de problematizar la articulación entre las rupturas formales y temáticas que la vanguardia expone y la potencialidad disruptiva de la alteración sensorial en tanto procedimiento fundamental que hace del fármaco una técnica literaria. Con tal fin, analizamos en particular el poema LVII, con la intención de subrayar la particular dicción del yo poético en tanto herencia directa de Valdelomar y los Colónidas. El poema muestra cómo la presencia del fármacon y su doble acepción sostienen la estructura del poema. De esta forma, se exponen los usos literarios de la alteración sensorial en el contexto de emergencia de las vanguardias latinoamericanas al reconocer la ambigüedad terminológica y su potencialidad a partir de la puesta en escena de una nueva (a)dicción del poeta.</p> Matías Di Benedetto ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6200 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 1-2-0. Trilce y la fórmula https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6194 <p>Poco se ha comentado ese desconcertante pasaje de <em>Contra el secreto profesiona</em>l donde Vallejo plantea que el “eje dialéctico” que compone la poética de <em>Trilce </em>se expresa en la triada numérica “1-2-0”. Y añade, líneas abajo, que tal formulación supone una crítica frente al determinismo dialéctico Este artículo ensaya una interpretación de tal “eje dialéctico” para, a partir de allí, echar luces sobre el tipo de temporalidad que el poemario pone en operación. Frente a la lectura más difundida según la cual prima en <em>Trilce</em> un tiempo diferencial y fragmentario, se busca discutir y destacar otro tipo de temporalidad, acaso más subterránea, de signo prospectivo y premonitorio. De modo transversal, el artículo señala algunas pautas que permiten seguir la pista de aquella pretensión vallejiana formulada en sus últimos años de vida: leer a <em>Trilce </em>en clave marxista y adoptando la dialéctica como eje de lectura articulador.</p> Santiago Vera Cubas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6194 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Teófano: canto que convoca a la luz en la lírica de Churata https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6217 <p>En la vida y obra da Gamaliel Churata la muerte de su esposa Brunilda (Rosa Calderón) y de sus hijos Teófano (Teófano Peralta) y Qimensa (Clemencia Peralta) tuvo un impacto singular. Este acontecimiento no solo afectó a Churata, sino que también alcanzó a otros miembros del Grupo Orkopata, quienes escribieron poemas dedicados a estas almas significativas. En este artículo estudiamos el ritual de la muerte representado en la poesía de Churata, en específico a las fases que corresponden a la partida y al retorno del alma (<em>ajayu</em>). Para ello, analizamos dos poemas dedicados a la muerte de Teófano, que siguen esta secuencia ritual. Nos serán de utilidad las categorías de <em>ajayu</em>, <em>amaya</em> y <em>ajayu-watan</em>, además de las nociones de la lírica andina. Con ello, evidenciaremos que el canto a la muerte propuesto por Churata sigue el ritual de la concepción andina de la muerte, en especial el ritual aymara.</p> Mauro Mamani Macedo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6217 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Intervenir la ciudad: el desplazamiento del sujeto poético en 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6198 <p>En este artículo se busca analizar la representación de la experiencia urbana en el poemario <em>5 metros de poemas</em> (1927) de Carlos Oquendo de Amat. En particular, se reflexiona sobre el cuestionamiento que produce el acto de desplazamiento del sujeto poético por la ciudad. El objetivo es comprender cómo se representa el impacto de la experiencia moderna a nivel artístico e ideológico mediante las metáforas alusivas a este acto. Para ello, primero se explorará el posicionamiento ideológico de la vanguardia andina y sus vínculos con la reflexión sobre la modernidad. Asimismo, se complementará el análisis de los poemas desde lo planteado sobre el desplazamiento por Michel de Certeau para comprender cómo el sujeto poético de estos poemas presenta una apelación crítica sobre la experiencia urbana. Se concluye que, mediante el recorrido, el sujeto poético es posicionado como un infante que confronta los cambios de la urbe y, desde esta mirada, se critica la eliminación de la individualidad como producto de la modernidad.</p> Valery Michell Quezada Morante ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6198 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 "Metafísica invencible de mi vuelo": la vanguardia de los afeptos y el chamanismo en Canción infinita (1928) de Alberto Mostajo https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6191 <p>La preferencia por el contenido más que por la forma le ha granjeado a la obra poética de Alberto Mostajo la desatención de los estudios sobre las vanguardias, puesto que estos priorizan el análisis del aspecto expresivo. Por tal razón, este artículo tiene como propósito ofrecer una nueva lectura del carácter heteróclito de <em>Canción infinita </em>(1928) a la luz de la categoría de la <em>vanguardia de los afeptos. </em>Para ello, planteamos que el poemario propone una metafísica chamánica como medio alternativo para comprender el cosmos. Dicha sapiencia vital, le otorga al locutor la percepción del infinito y, por tanto, la comprensión de la nimiedad del ser humano. En ese sentido, el poemario expone al viaje cósmico como una opción epistemológica disidente y crítica contra el mundo fosilizado por la modernidad y el antropocentrismo. Se empleará como metodología de análisis a la Retórica General Textual, específicamente los campos figurativos de Stefano Arduini.</p> Eduardo Avalos Salas ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6191 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 La ortografía indoamericana de Francisco Chuquihuanca Ayulo y Julián Palacios en “la bengansa de adan” y “ADAN” de Antero Peralta Vásquez https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6312 <p>En este trabajo se analizan los puntos en común entre la publicación del “Alfabeto científico kehshwa-aymara” de Chuquihuanca y Palacios, las cartas que Chuquihuanca dirigió a Gamaliel Churata, su artículo publicado en <em>La Sierra</em>&nbsp;y el cuento en dos versiones “la bengansa de adan” y “ADAN” de Antero Peralta Vásquez. Las características del <em>alfabeto syentifiqo</em>&nbsp;y su asimilación por Antero Peralta se estudian mediante el análisis de las investigaciones recientes sobre esta propuesta pedagógica y poética. Como resultado, se evidencia que Chuquihuanca y Palacios propusieron una escritura <em>eduqatiba i bangwardista</em>&nbsp;que represente sintéticamente la pronunciación del habla andina, como una lengua verdaderamente mestiza. En el cuento de Antero Peralta, se rescató la fuerza utópica de los mitos sumergidos en la memoria comunitaria para expresar ideas revolucionarias. Se concluye que la ortografía indoamericana reincorpora y reescribe el pasado para actualizar la memoria colectiva frente a planteamientos identitarios estáticos y estereotipados.</p> Josué Yared Medina Huamán ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6312 Sun, 29 Sep 2024 00:00:00 +0200 “Estos periódicos mínimos vuelan ágiles sobre los surcos”. Vínculos entre el Boletín Titikaka y revistas culturales argentinas https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6173 <p>El <em>Boletín Titikaka</em> fue una publicación que surgió en Puno en 1926 bajo la dirección de Gamaliel Churata (Arturo Peralta), la cual constituyó el principal medio de difusión de las acciones intelectuales y editoriales de los jóvenes nucleados en el llamado Grupo Orkopata. A su vez, la revista fue incorporando artículos de intelectuales no solo del ámbito regional serrano o limeño, sino que también contó con una gran cantidad de colaboradores extranjeros. De la misma manera, buscó integrar una extensa red relacional con revistas culturales procedentes de diversos puntos cardinales de nuestro continente, conformando un mapa transfronterizo religatorio. En el presente trabajo, recabamos la presencia de la prensa argentina en las páginas del volante puneño a fin de indagar sobre la naturaleza de dichas conexiones y los principales actores involucrados. Al mismo tiempo, analizamos las estrategias discursivas empleadas en el <em>Boletín</em> en pos de construir su inserción en un amplio circuito revisteril que involucra, en el caso que nos compete, tanto a Buenos Aires como a otros espacios alternativos no capitalinos.</p> María Lucila Fleming ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6173 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Bergson y Mariátegui: una concepción del tiempo para Indoamérica https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6236 <p>El siguiente trabajo tiene como objetivo afirmar que en el pensamiento de José Carlos Mariátegui existe la influencia de Henri Bergson en lo relacionado a su concepción de tiempo. Para el Amauta, esta forma de comprender la temporalidad es la que le permite crear y construir una nueva manera de entender la realidad concreta en la cual se desarrolla su crítica a la sociedad capitalista tanto nacional como internacional. El tiempo, para Mariátegui, se construye como algo creativo, ya que vive de la duración bergsoniana, y esta última vive de la espontaneidad y la libertad en un momento presente imperecedero, que no actúa como la reactualización del pasado y a una imagen utópica de futuro, sino en tanto creación constante. Así, Bergson se presenta como uno de los tantos autores que influenciaron al Amauta, pero consideramos que es el más relevante en lo que concierne al tiempo, que es donde se da la idea de una revolución socialista.</p> Gonzalo Jara Townsend ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6236 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 ¿Es posible la emancipación estética? Una comparación sobre la “ignorancia” y el “analfabetismo”, como fuentes de saber, en Joseph Jacotot y Gamaliel Churata https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6201 <p>El presente artículo realizará un estudio comparativo, en cuatro momentos, sobre la pedagogía y contexto histórico del revolucionario francés Joseph Jacotot y la obra <em>Resurrección de los muertos</em> de Gamaliel Churata. En ambos, se podrá observar que sus ambiciones filosóficas se caracterizan por la radicalidad del cuestionamiento al modelo de pensamiento hegemónico, entendido como principal motor del embrutecimiento intelectual y estético de lo humano. La comparación de sus presupuestos de acción nos permitirá conjugarlos de tal forma que se iluminen y afiancen mutuamente, con énfasis en la transposición de Churata al modelo jacototiano. Así, se podrá reconocer la radicalidad de cada uno y el mayor riesgo del primero, ya que su punto de partida se condice con la episteme indígena altiplánica, básicamente, la cual se rebela y discute con los presupuestos de verdad occidentales. Hacia el final, la animalidad y la corporalidad serán los puntos de encuentro de lo que se podrá obtener consecuencias intelectuales para nuestro tiempo.&nbsp;</p> Cesar Augusto López Nuñez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6201 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Planteamientos de renovación del espacio dramático en el teatro vanguardista de César Vallejo https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6208 <p>El texto dramático de una obra de teatro deja constatado no solo el proceder ideológico, sino también la deliberación estética del escritor. En ese sentido, la serie de piezas dramáticas de César Vallejo, que fue rescatada y publicada póstumamente, evidencia la intención de representar la situación sociopolítica de la época y el riguroso cuidado de la composición dialógica y escénica conforme a los parámetros de su propia perspectiva vanguardista respecto a la experiencia teatral. Por tanto, el artículo pretende analizar la renovación del teatro vanguardista de Vallejo, centrado en la categoría del espacio dramático de <em>Los topos</em>, <em>Lock-out </em>y <em>Colacho hermanos. </em>Se pretende constatar la existencia de un consciente proceder dramático del literato-dramaturgo a partir de su propuesta innovadora del lugar de representación, espacio donde se desenvuelve el comportamiento cultural de los personajes y las tensiones sociopolíticas durante el desarrollo de la trama. En otros términos, las piezas dramáticas revelan el desplazamiento entre la forma tradicional (<em>Los topos</em>), el desarrollo de las nuevas formas del espacio escénico (<em>Lock-out</em>) y la fijación realista a partir de la convergencia entre la visión &nbsp;artística y la conciencia social (<em>Colacho hermanos</em>).</p> Williams Nicks Ventura Vásquez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6208 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Entrevista a Philarine Villanueva: un diálogo sobre literatura, educación y arte en las vanguardias peruanas https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6383 <p>Este artículo es la transcripción de una entrevista realizada a la estudiosa peruana Philarine Villanueva. Se trata de una conversación sobre temas relacionados con la literatura, educación y arte en las vanguardias peruanas.</p> Philarine Villanueva-Ccahuana, Alex Hurtado Lazo, Sergio Antonio Luján Sandoval ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6383 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Un vanguardista para Arequipa: Ccoca y otros textos, de Mario Chabes (2023) https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6381 <p>Esta nota es una reseña de la obra de Mario Chabes <em>Ccoca y otros textos</em>. Mánchester: Trafalgar Square, 2023.</p> Edward Álvarez Yucra ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6381 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Revistas de vanguardia e izquierda militante en América Latina (1924-1934) https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6168 <p>Esta nota es una reseña de la obra de Ricardo Melgar Bao, <em>Revistas de vanguardia e izquierda&nbsp;</em><em>militante. América Latina 1924-1934</em>. Buenos Aires: Tren en Movimiento/Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, 2023</p> Guillermo Alexis Fernández Ramos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6168 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200 Una desmitificación del relato de la originalidad ex nihilo: César Vallejo, Trilce y dadá París: huellas de un estímulo silenciado https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6145 <p>Esta nota es una reseña de la obra de Carlos Fernández <em>César Vallejo, Trilce y dadá París: huellas de un estímulo silenciado</em>. Woodbridge: Boydell &amp; Brewer Ltd, 2023</p> Luis Collahua Huapaya ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6145 Mon, 30 Sep 2024 00:00:00 +0200