https://ojs.unica.it/index.php/cisap/issue/feed América Crítica 2025-02-11T10:20:31+01:00 Riccardo Badini americacritica@gmail.com Open Journal Systems <p><em>América Crítica</em> è la rivista internazionale peer-reviewed e open access del CISAP (Centro Interdipartimentale di Studi sull'America Pluriversale) dell'Università di Cagliari.<br> E'una rivista scientifica transdisciplinare relativa alle diverse realtà socio-culturali del Continente Americano, che propone una riflessione sulle dinamiche di autodeterminazione, riappropriazione e trasformazione di spazi e identità in America.<br> <em>América Crítica</em> è classificata come rivista scientifica dall'ANVUR (Agenzia Nazionale di Valutazione del Sistema Universitario e della Ricerca) per le aree 10 e 11. È indicizzata inoltre su Dialnet, ERIH PLUS, Latindex (Directorio; Catálogo 2.0), MLA - Modern Language Association, Portal del Hispanismo, REDIB.<br> Pubblica contributi in francese, inglese, italiano, portoghese e spagnolo. Si accettano inoltre contributi in lingue native americane, accompagnati da traduzioni in inglese, italiano o spagnolo.</p> https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/5770 Ecofeminismos en América Latina: la reflexión entorno a la violencia extractivista y patriarcal de Mujeres Creando 2025-02-11T10:20:31+01:00 Agnese Codebò agnese.codebo@villanova.edu <p style="font-weight: 400;">En este ensayo me interesa analizar, a través de un lente ecofeminista, los modos en que el colectivo anarco feminista boliviano Mujeres Creando, en las primeras décadas del siglo XXI, ha empleado el grafiti para&nbsp; cuestionar la conexión intima que existe en América Latina entre el colonialismo y el patriarcado. A través de sus intervenciones en las calles de La Paz, Mujeres Creando apunta a una descolonización epistemológica que fisure el orden simbólico dominante por el que el hombre se ha considerado superior a la naturaleza y a la mujer, y el norte se ha pensado como agente civilizador de un sur visto como bárbaro. De tal manera, el colectivo boliviano contribuye a las discusiones del ecofeminismo, corriente muy viva en el debate latinoamericano contemporáneo, que revela cómo los despojos del capitalismo neoextractivista afectan tanto a los cuerpos como a los territorios.</p> 2024-12-31T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6197 Pegaso (1924): ubicación y balance de una revista olvidada 2025-02-11T10:20:31+01:00 Erick Gonzalo Padilla Sinchi erickgonzalopadilla@gmail.com <p>Antes de su primer periplo internacional, Xavier Abril (Perú, 1905 - Uruguay, 1990) dirigió desde Lima la&nbsp; evista <em>Pegaso</em> (1924), una publicación poco estudiada por la crítica especializada. Este trabajo propone analizar los componentes de Pegaso, vinculando hechos históricos y materiales artístico-literarios. En particular, se examinará la comunidad de intelectuales que la revista buscó visibilizar durante su breve existencia, con el propósito de destacar los diálogos entre artistas y el contexto cultural peruano (e internacional) de principios del siglo XX. A partir de esta reconstrucción panorámica, se explorará la relación entre <em>Pegaso</em> y la clasificación de los primeros poemas de Xavier Abril como expresiones vanguardistas. Para ello, se incorporarán las reflexiones de Michael Löwy y Robert Sayre sobre el romanticismo como una visión<br>premoderna y crítica frente al capitalismo. En ese sentido, nuestro objetivo principal será contextualizar y analizar el contenido de la revista, mientras que, como propósito secundario, se problematizará la&nbsp; identificación de Xavier Abril, entre 1923 y 1926, como un autor surrealista a partir de sus poemas publicados en <em>Pegaso</em>.</p> 2024-12-31T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6335 ¿Qué es lo contemporáneo en la literatura amazónica peruana? 2025-02-11T10:20:30+01:00 Paul Montjoy Forti pam385@scarletmail.rutgers.edu <p>El presente trabajo analiza las características de la literatura urbana amazónica contemporánea en el territorio peruano y la compara con los textos escritos en los primeros tres tercios del siglo XX hasta la publicación de <em>Las tres mitades de Ino Moxo</em> de César Calvo en 1981. El artículo propone que, con respecto a la literatura producida desde los centros urbanos amazónicos, la novela de Calvo marcó un antes y un después en la manera de narrar y escribir sobre la Amazonía. Para ello, se analiza y desarrolla el concepto de lo contemporáneo, planteado por Agamben, Premat, entre otros. Asimismo, se confrontan los nuevos textos con el concepto de subalternidad propuesto por Spivak y desarrollado por Rodríguez. Además, se incorporan al estudio los aportes de Marcone, Pau y Cabel. Finalmente, este texto propone entender lo urbano como una categoría abierta que posee vasos comunicantes con la literatura de las comunidades amazónicas, así como vínculos con el territorio panamazónico y la exploración de una diversidad de tópicos, entre los que se encuentran el cuidado del medio ambiente, los conflictos sociales, la prostitución, la reivindicación de la cosmovisión amazónica y la representación de sexualidades diversas.</p> 2024-12-31T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6419 La escritura-retablo y el danzante sin memoria: las matrices del testimonio andino 2025-02-11T10:20:29+01:00 Betina Sandra Campuzano campuzanobetina@hum.unsa.edu.ar <p>Me interesa realizar un recorrido por las matrices del testimonio latinoamericano contemporáneo que aún hoy se reproducen, atendiendo a su carácter genérico anfibio e indisciplinado, el proceso de legitimación del Premio Casa de las Américas y los complejos procesos de mediación y traducción. Luego, pretendo delimitar las particularidades del testimonio andino de la violencia política en el Perú reciente, a través de una genealogía que lo emparenta con las producciones de Guaman Poma de Ayala en la Colonia y José María Arguedas en el siglo XX, que resultan propias de la memoria andina. Más tarde, propongo una clasificación del testimonio andino que, atenta a los cruces entre imagen-oralidad-escritura, evidencia&nbsp;el ingreso de las culturas populares, las materialidades y las performatividades para tramitar los dolores y las memorias del conflicto armado. Esta clasificación del testimonio, que excede su consideración como solo un género literario canónico, puede concebirse como una escritura-retablo: entiendo el retablo como un dispositivo cultural que me permite dar cuenta de un arco testimonial amplio. Es decir, concibo el testimonio como una caja de memoria, en cuyos compartimientos se narran de diversas formas los recuerdos penosos del conflicto armado.</p> 2024-12-31T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6439 Relatos de tradición oral Rapa Nui contenidos en el juego de hilos Kai kai. Relaciones de archivo y repertorio 2025-02-11T10:20:29+01:00 Ilsen Jofré Seguel ilsenjofres@gmail.com <p>El <em>Kai kai</em> es una práctica ancestral de la cultura Rapa Nui que involucra la creación de una o varias figuras realizadas con un hilo, a la vez que relata una historia a través del canto o recitación denominado <em>Pata’u ta’u</em>, todo lo anterior acompañado de movimientos corporales específicos. Esta práctica está compuesta por diversos lenguajes que, a modo de repertorios, tributan a la confección de la figura o paisaje, el cual funciona como registro o archivo del relato del <em>Kai kai</em>, siendo la memoria y el cuerpo soporte de una tradición que se restaura a través de estos actos de transferencia de información por generaciones. Es posible considerar que ambas dimensiones, tanto archivo como repertorios, están intrínsecamente ligadas una a la otra formando parte de un todo, y que permiten mantener en la memoria del pueblo rapa nui piezas fundamentales de tradición y literatura oral.</p> 2024-12-31T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement## https://ojs.unica.it/index.php/cisap/article/view/6517 “La poesía todavía tiene esa posibilidad de ser parida, incluso mal parida”. Conversación con Gonzalo Rojas Canouet 2025-02-11T10:20:28+01:00 Felipe Cussen felipecussen@gmail.com Gonzalo Rojas Canouet grcanouet@gmail.com <p>Este artículo es la transcripción de una entrevista realizada al estudioso chileno Gonzalo Rojas Canouet. Se trata de una conversación sobre temas relacionados con la literatura, poesía y su reciente libro <em>Sienes ardientes. Experimentación y Lirismo en la poesía chilena actual</em>, publicado en el 2024.</p> 2024-12-31T00:00:00+01:00 ##submission.copyrightStatement##